Norma Piña Hernández, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), expresó durante la conmemoración de los 200 años del máximo tribunal que su labor de defender la Constitución incomoda a otros.
"Si todo tribunal constitucional tiene como mandato defender la Constitución, cumplir esta encomienda implicará, tarde o temprano, incomodar a los poderes públicos, fácticos o económicos. A todo aquel que pretenda de algún modo eludir dicha justicia", dijo.
Además, expresó que la Suprema Corte debe procurar que los funcionarios públicos actúen conforme a las reglas y los límites que establece la Constitución, pues hay quienes "piensan que el servicio público no requiere regirse bajo altos estándares éticos, sino que es una patente que los legitima para incumplir las reglas y para abusar del cargo".
Te podría interesar
La ministra presidenta de la SCJN encabezó la ceremonia conmemorativa de los 200 años del alto tribunal, conforme lo estableció la Constitución de 1824.
Estuvo acompañada por el ministro Javier Laynez Potisek, presidente de la Segunda Sala, y por el ministro Jorge Pardo Rebolledo.
Durante su intervención, la ministra Piña Hernández también enumeró casos históricos en los que las decisiones de la Suprema Corte y el Poder Judicial los ha enfrentado con otros poderes, como los amparos promovidos por los hermanos Flores Magón, los juicios derivados de la expropiación petrolera, la apertura de la industria eléctrica, la militarización de la seguridad pública y la posibilidad de revertir la reciente reforma judicial.
"En algunos casos, a lo largo de su historia, la Corte ha tenido que confrontarse con otros poderes. En otras tantas situaciones, por el contrario, y de manera desafortunada, también podría decirse que la Corte decidió claudicar a su función de garante para evitar precisamente que aflorara y se desarrollara esa tensión", comentó.
Entre los invitados a la ceremonia estuvieron presentes los ministros en retiro Victoria Adato Green, José Fernando Franco González Salas, Clementina Gil Guillén, Felipe López Contreras y Eduardo Medina Mora; así como la consejera de la Judicatura Federal Lilia Mónica López Benítez.
También estuvo presente el doctor en Historia Constitucional Rafael Estrada Michel, quien tomó la palabra y recordó el máximo tribunal no gozó de independencia durante el Porfiriato. Asimismo, hizo énfasis en que la idea de tener un Poder Judicial elegido por voto popular se abandonó en la Constitución de 1917.
"La Suprema Corte nos ha librado más de una vez de la desgracia absoluta, por absolutista, de una Judicatura no independiente", expresó.
Luego de sus palabras, la ministra presidenta Norma Piña develó una placa conmemorativa que reconoce a las personas que han formado parte de la SCJN durante sus 200 años y "dedicaron su esfuerzo a la defensa de la Constitución y a hacer realidad sus anhelos de justicia".