EU escala conflicto por maíz transgénico con México y solicita panel dentro del T-MEC para resolver diferencias

Estados Unidos escaló el jueves sus objeciones a las restricciones impuestas por México a las importaciones de maíz genéticamente modificado y solicitó la creación de un panel de solución de diferencias en el marco del T-MEC, informó la oficina del Representante Comercial (USTR, por su sigla en inglés).

La solicitud de enviar la disputa a los árbitros se anuncia tras el fracaso de consultas formales para resolver las profundas diferencias entre los dos estrechos socios comerciales sobre el uso de maíz transgénico, ampliamente producido por los agricultores estadounidenses.

Te puede interesar: México impone arancel de 50% a la importación de maíz blanco

De acuerdo con el medio especializado Bloomberg, la resolución de este panel sería vinculante para ambas partes y, en caso de resolverse a favor del gobierno de Joe Biden, se impondrían aranceles a los productos mexicanos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado en repetidas ocasiones que el maíz transgénico es dañino para los humanos que lo consumen. No así para los animales, para los cuales no aplica la restricción.

Al respecto, autoridades del gobierno estadounidense argumentan que la prohibición de López Obrador carece de sustento científico.

La Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, solicitó consultas formales de resolución de disputas con México en virtud del Tratado a principios de junio, iniciando un periodo inicial de 75 días, plazo que expiró el miércoles.

Katherine Tai, Representante Comercial de Estados Unidos, inició el proceso formal de resolución de disputas para el del conflicto en los primeros días de junio. Tras considerar que el resultado no fue satisfactorio, las autoridades optaron por solicitar el panel moderador.

Sigue leyendo: AMLO anuncia acuerdo para que tortillerías no usen maíz transgénico e imponer aranceles a la importación de grano blanco

Aunque las probabilidades de que se quiebre por completo la relación comercial entre ambos países es casi nula, no se puede descartar que la disponibilidad de los estadounidenses para combatir con México otros problemas de interés común —como la migración o el tráfico de fentanilo— pueda verse afectada.

Con información de Reuters y Bloomberg

Esta web usa cookies.