Migrantes indígenas crean consejo de pueblos en Nueva York ante la crisis por Covid-19

Migrantes indígenas crean consejo de pueblos en Nueva York ante la crisis provocada por la Covid-19
Representantes del Consejo de Pueblos Indígenas en NY. FOTO: Cortesía.

Alina Navarrete / Corresponsal

Organizaciones y redes de migrantes indígenas celebrarán el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, por primera vez, con una jornada de actividades llamada “Primera Semana de los Pueblos Originarios Viviendo en Nueva York”.

El 18 de diciembre del 2020, jóvenes indígenas, la mayoría originarios de la Montaña Alta de Guerrero, crearon el Consejo de los Pueblos Originarios Viviendo en Nueva York ante el desempleo debido a la crisis económica provocada por la pandemia de la Covid-19 y la falta de intérpretes en servicios de salud de la ciudad.

También te puede interesar: Los CDC amplían la medida para expulsar a migrantes bajo el Título 42 por la Covid-19


Fue en una asamblea en la Union Square, con representantes del Consulado General de México y autoridades locales de Nueva York, donde Yoloxóchitl Marcelino Cano, Zenaida Cantú, Elías Hilario y Saúl Bruno, originarios de distintas comunidades de Malinaltepec, y Saúl Quizet Rivera, de Metlatónoc, fueron nombrados como consejeros y presentaron una agenda de trabajo, en las que resaltan las necesidades de migrantes indígenas.

Al grupo, que aglutina a unos 100 migrantes indígenas de México y otros países latinos, como Ecuador, se sumaron Gloria “Tadii” Ángeles, originaria de San Juan Tepeuxila, Oaxaca, como vocera del Consejo, y Jesús Bruno, de Malinaltepec, Guerrero, como su suplente.

“Tadii” es una palabra del cuicateco, lengua originaria de Oaxaca, y significa “Muchachita”. Así identifican a Gloria en la comunidad indígena radicada en Nueva York, donde vive desde hace 12 años. En entrevista con Latinus, Tadii recordó que, durante los primeros meses de la pandemia, la comunidad indígena migrante padeció el cierre total del Consulado General de México, durante unos cuatro meses, lo cual retrasó la expedición de pasaportes, visas y matrículas consuladas.

Además, los servicios de emergencia son ineficaces, pocas llamadas eran contestadas y muchas menos fueron atendidas exitosamente debido a la falta de intérpretes. En ese entonces, “mucha gente murió en sus departamentos (…) Los servicios de hospitales no tienen interpretación de lenguas, solamente conocen las más habladas, como el náhuatl”.

No te pierdas: Niños migrantes detenidos en la frontera entre México y EU alcanzan cifra récord en julio


Tadii contó que muchos de los migrantes indígenas llegan a Estados Unidos no sólo sin documentos, sino que sin el mínimo conocimiento del inglés, por lo que optan por trabajar con otros nombres y se les dificulta la comunicación.

Es por esto que “una de las batallas muy fuerte entre la comunidad y la red consular es el reconocimiento de las comunidades, pero no de las comunidades migrantes, sino de las comunidades migrantes indígenas”, las cuales tienen necesidades diferentes.

Las mujeres indígenas migrantes también se enfrentan a los estereotipos y el rechazo de sus comunidades en sus países natales. Tadii vivió varios años en la Ciudad de México antes de migrar a Nueva York. Por ello, su transición fue menos complicada, en comparación con sus compañeras.
Sin embargo, “las concejalas Zenaida Cantú y Yoloxóchitl Marcelino Cano no tienen un trabajo como todos los demás, son mamás, son esposas y para ellas ha sido muy difícil porque en la Montaña de Guerrero han sido muy señaladas, porque la gente no está acostumbrada a que las mujeres se puedan desenvolver en otras cosas”, contó.

En Estados Unidos hay más de 11 millones de indocumentados. Según Tadii, en la actual administración del presidente Joe Biden las deportaciones han continuado a pesar de que se comprometió a pararlas en los primeros 100 días de su gobierno.

También lee: Asociaciones civiles demandan a Biden por política que permite expulsión de migrantes en EU

“Me ha tocado ir a centros de detención en Nueva Jersey donde hay mexicanos que han sido detenidos por cosas que no deberían. Honestamente, no estamos esperando mucho (del gobierno estadounidense), vivimos en la realidad”, dijo.

Finalmente, concluyó: “El sueño americano no existe, migrar es un derecho en busca de una vida mejor, pero a los que están allá (en México) y quieren venir (a Estados Unidos), hay que ser conscientes que los principios en cualquier parte son difíciles, una llega con muchos sueños y aquí se encuentra con muchas barreras, que no son imposibles de derribar pero es muy difícil”.

La Red de Pueblos Trasnacionales y el Consulado General de México también participan en la organización de las actividades que comenzarán el próximo 9 de agosto a las 17:00 horas, en Foley Square, Manhattan, donde se realizarán una ceremonia tradicional, seguida de un acto cívico.

Comparte esta nota