Empleados consulares de México en EU, subcontratados y sin defensa legal en ambos países

Empleados consulares de México en EU, subcontratados y sin defensa legal en ambos países
Foto: Cortesía

Por Isabella González

Los contratos de los empleados locales no les permiten defenderse contra arbitrariedades de sus jefes en los consulados de México en el exterior.

Desde 1983 trabajadores consulares de México en Estados Unidos, particularmente, han tenido dificultades para emprender acciones legales contra abusos en las representaciones diplomáticas porque sus contratos no son claros.

Te recomendamos: Despedidos e “ilegales”: empleados consulares de México en EU

Ante el despido de 560 de ellos el próximo año en Estados Unidos que los dejará indocumentados, revelado por Latinus, empleados locales que continuarán trabajando para atender a los mexicanos en el exterior urgen a la Cancillería darles certidumbre laboral.

Individual y colectivamente, los trabajadores mexicanos han presentado recursos ante el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Recursos que en su mayoría han sido rechazados por las distintas instancias con el argumento de que no es de competencia de ninguna de ellas.

Los contratos de los empleados locales son definidos como de prestación de servicios profesionales independientes y son suscritos entre el titular de la representación diplomática y el empleado.

El documento establece que todo lo no previsto en el contrato o los conflictos que pudiera derivar de éste tendrán que resolverlo tribunales en Estados Unidos.

En entrevista con Latinus, Dulce Flores, empleada local del consulado mexicano en Los Ángeles por 13 años, afirmó que este punto ha funcionado para poner trabas a los trabajadores consulares que han querido demandar a sus empleadores.

“En Estados Unidos si nosotros intentamos demandar por derechos laborales nadie nos va a escuchar porque van a decir: tú no estás contratado en Estados Unidos, tu empleador es México y por esto tienes que ir a las cortes mexicanas a solicitar tu derecho. Entonces te llevan de un lado a otro”, expresó.

“Conforme al tiempo han estado cambiando los contratos, cada año nos lo cambian poco a poco, algunas veces dice que la corte que va a litigar tu contrato es la de Washington D.C. por estar ahí la Embajada de México en Estados Unidos, algunas veces dice que las cortes que van a litigar tu contrato es donde está la representación en la que trabajas; antes, cuando entré en 2007, decía que la Ciudad de México, precisamente para irse protegiendo y poner más trabas al empleado que sea afectado”, añadió.

En 2017, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) desechó una queja realizada por 20 empleados locales de México en EU contra el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

El organismo señaló que no era de su competencia el motivo de la queja e instruyó a los quejosos a dirigirse a los tribunales federales.

“Siempre hemos tenido resultados negativos, siempre al final nos dicen que reconocen la situación difícil pero que no pueden hacer nada. Es un círculo, regresamos de un lado a otro”, expuso Dulce, quien se encuentra en proceso de tramitar su residencia en Estados Unidos.

Te recomendamos: PAN convoca a la unidad nacional para redirigir el rumbo del país en las elecciones del 2021

De acuerdo con el artículo 27 del reglamento de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, el personal contratado como empleado local no pertenece ni será considerado, bajo ninguna circunstancia, miembro del servicio exterior o trabajador de la SRE.

Otro exempleado local, que pidió su anonimato, señaló en entrevista que el principal problema es la subcontratación.

“La representación diplomática se utiliza como un mecanismo de outsourcing porque tú estás en una relación contractual con la representación mas no con el Estado mexicano, cosa que es contradictoria porque tú al estar firmando un contrato con un consulado estás firmando con un gobierno”, indicó.

“Por muchos momentos se han desechado las demandas porque dicen que en México no son competencia, pero sí son competencia porque trabajas para el Estado mexicano, ese es el problema”, agregó.

El ex trabajador afirmó que desde los contratos debería de haber un reconocimiento de que el patrón de los empleados locales es la Cancillería porque trabajan para el Estado mexicano.

“ En México se conoce vulgarmente como un contrato leonino porque viene con toda la carga de derechos a favor de una parte, en este caso de la representación y por parte del trabajador existen todas las obligaciones pero el único derecho que se tiene es de un seguro de gastos médicos mayores y tu salario, pero en cualquier momento se pueden deshacer del trabajador lo cual lo deja en estado de vulnerabilidad y contraviene contra todos los tratados internacionales como en la legislación”, expuso.

El único antecedente en que un empleado local ganó una acción legal contra la Cancillería fue el caso de Susana Noguez, quien tras ser despedida por su empleador de manera injustificada y tras 21 años de trabajo en el Consulado de México en Seattle, demandó a la dependencia ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

En 2015, la sexta sala del tribunal falló en favor de Susana, como consta en el expediente 3588/12 y ordenó a la Cancillería el pago de los salarios caídos de tres años, así como aguinaldos y días de vacaciones de la empleada local, quien falleció antes de poder cobrar el laudo.

Comparte esta nota