Han pasado dos meses desde que se realizaron las nueve mesas de trabajo entre las madres buscadoras con autoridades federales encabezadas por la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez, este martes 17 de junio se reunieron para analizar los avances de las propuestas presentadas por los colectivos.
En el evento se abordaron los avances de la iniciativa de reforma para combatir el delito de desaparición y la creación de la Unidad Única de Identidad propuesta por la presidenta, Claudia Sheinbaum.
“A honrar lo que ha sido sembrado en esta primera ronda de mesas con los colectivos, cuyos integrantes han compartido propuestas valientes, inteligentes y profundamente humanas para que la ley esté realmente al servicio de quienes buscan a sus seres queridos. Ustedes nos han mostrado que las leyes no pueden escribirse desde los escritorios”, señaló a los colectivos la secretaria de Gobernación.
Te podría interesar
- Manifestaciones en CDMX
“Mientras no rompa con los pactos de impunidad, no podremos confiar en usted”: madres buscadoras exigen a Sheinbaum enfrentar crisis de desapariciones
- Crisis de desaparecidos
El rancho Izaguirre obligó a Sheinbaum a reconocer la crisis de desapariciones en México: madres buscadoras
Por parte de los colectivos pidieron mayor capacitación y ser considerados primeros respondientes en casos de desapariciones y rastreo, señaló Cecilia Flores, fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora.
La activista consideró que es tiempo de que la jefa del Ejecutivo federal reciba a las familias de los desaparecidos en México, y que lo que se tiene que hacer es la jefa del ejecutivo ordene aplicar la ley existente de manera adecuada y puntual.
“Vamos a esperar que se digne a atendernos porque es su obligación, creo que es su obligación, ya no tendríamos que estarle rogando para que nos atienda, el día que ella quiera nos va a atender y, sino nos vamos a presentar en Palacio Nacional esperemos que las madres en verdad se unan a luchar por los desaparecidos y exigir sus derechos”, dijo la activista.
Entre los compromisos fue la creación de un equipo multidisciplinario en diferentes entidades en las que participarán la Fiscalía General de la República (FGR), la Segob, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), fiscalías y comisiones estatales que colaborarán directamente con los grupos de familias rastreadoras que son las que mayores indicios aportan en las investigaciones.
También el gobierno federal y los estados deben reconocer la participación y vínculos de las corporaciones de seguridad y de políticos con la delincuencia organizada, como ocurrió en el caso del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco.
“Pues más que nada deben de prevenir que las autoridades ya no desaparezcan porque en la mayoría de los casos de desapariciones están involucradas autoridades tanto federales como estatales”, opinó Milagros Flores, del colectivo Jóvenes Buscadoras de Sonora.
La confianza en las autoridades federales y estatales se ha perdido y es que, a pasar de las reuniones y promesas de mejorar los protocolos, a dos meses de las mesas de trabajo la crisis de desapariciones prevalece y las madres siguen realizando el trabajo que compete a las unidades de búsqueda en el país.
“Empezamos el sexenio muy mal de verdad en Culiacán ha sido la peor situación que estamos viviendo y en Sonora, pues no se puede decir menos, porque la situación está tremenda, Jalisco que son de los lugares que más trabamos y la verdad la inseguridad está creciendo, no está aminorando la inseguridad, eso si quiero decir que si dicen que la inseguridad disminuyó al 28% no es verdad estamos cada día con más inseguridad vean la situación que vivimos nosotras las madres, tener que portar una camisa y decir que no me maten, pues no debería de ser”, reclamó Ceci Flores.
“Es la realidad que estamos viviendo como madres buscadoras que muchas veces no nos acompañan y nos arriesgamos nosotros y que pongan atención que es lo que estamos viviendo en este tiempo las desapariciones forzadas”, señaló Lidia Hernández Reyes, quien busca a su hijo Jorge Hernández, que desapareció el 4 de noviembre 2019 en Nogales, Sonora.
Una de las exigencias que no se ha atendido por el gobierno de Claudia Sheinbaum, es la renuncia de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, a quien acusan de debilitar este organismo tras despedir a criminalistas, antropólogos, arqueólogos y peritos de campo que ya contaban con la experiencia en la búsqueda y recuperación de restos humanos y sólo dejó personal para tomar las denuncias y levantar alertas de búsqueda.
De igual manera, ya no pedirán la renuncia de Rosario Piedra Ibarra, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), quien nuevamente no asistió al encuentro con los colectivos buscadores de desaparecidos.
Tras tener un acercamiento con Reyes Sahagún, los colectivos se reservaron la exigencia de su renuncia y darán otra oportunidad para que demuestre su compromiso con las familias de los desaparecidos.
“Ya tuvimos un acercamiento con ella, ya no solicitamos la renuncia de nadie, solicitamos que todos los que están en sus puestos de gobierno hagan su trabajo, la exigencia mía es la búsqueda y localización de mis desaparecidos”, consideró la activista.
En las propuestas también se encuentra la creación de una Plataforma Única de Identidad que deberá tener el registro desde el nacimiento y contempla la huella dactilar, fotografía en el acta de nacimiento; alerta de localización e identificación con activación inmediata en todo el país la cual obliga a todas las autoridades federales y estatales, así como las privadas para que aporten datos que permitan dar celeridad a la búsqueda e identificación forense de las víctimas.