La presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, afirmó que en cinco años, ha emitido mil 241 recomendaciones, que representan 46% del total de las emitidas en 24 años del organismo autónomo.
“Son 475 acciones de inconstitucionalidad, que representan el 63.5% del total de las acciones de inconstitucionalidad emitidas por la CNDH desde el año 2007”, destacó en su informe ante legisladores de la Comisión Permanente.
Piedra Ibarra comentó que “esta administración ha calificado y atendido 73% más expedientes que la administración encabezada por Raúl Plascencia, y 60% más que la de Luis Raúl González”.
Te podría interesar
Con base en esas cifras dijo que “será interesante que quienes se dedican a denostar y cuestionar nuestro esfuerzo lo constaten y comparen con el número de recomendaciones y de acciones de inconstitucionalidad, por ejemplo, y los presupuestos de las defensorías y comisiones de otros países del mundo”.
Recordó que está pendiente la reforma a la Constitución y la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, “misma que presenté a este Congreso de la Unión en enero de 2023”.
“Ahora, con motivo del inicio de mi segundo mandato, creo importante apurar con apoyo de los integrantes de la actual legislatura”, indicó.
La presidenta de la CNDH aseguró que “es importante hacerla, porque sería la coronación de un proceso que nos ha costado mucho trabajo, que ha implicado muchos cambios internos y el trazo de nuevas rutas y paradigmas, gracias a lo cual la CNDH ha dejado de ser la institución nacional de derechos humanos más costosa y menos productiva del mundo”.
“Hoy es a la inversa, es la menos onerosa y de las más productivas, o la más productiva del mundo”, resaltó.
La diputada Laura Ivonne Ruiz Moreno, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), consideró que “no sólo estamos ante una crisis sin precedente en materia de violación a los derechos humanos, sino también ante la era más oscura de la CNDH”.
“El problema en materia migratoria también sigue siendo preocupante. En México siempre hemos señalado y condenado las violaciones de derechos humanos que nuestros hermanos migrantes sufren en Estados Unidos. Pero ¿cómo podemos juzgarlos cuando en nuestro propio país también se violentan diariamente los derechos humanos de cientos de migrantes?”, apuntó.
La priista Ruiz Moreno afirmó que la CNDH “no ha sido capaz de hacer justicia para los migrantes, víctimas de los delitos y las recomendaciones que han emitido a las autoridades para velar por el resto de sus derechos, no han sido obedecidas o han sido ignoradas, poniendo en evidencia la poca independencia de la institución frente al poder”.
“No sólo llegan a ser víctimas de las propias autoridades mexicanas, que los extorsionan para permitirles pasar y transitar en nuestro país, sino que también son víctimas del crimen organizado, poniendo en peligro su vida”, subrayó.
Amalia García, diputada de Movimiento Ciudadano, exigió a la CNDH apoyar el paso de las caravanas de migrantes, para que “no se criminalice a las caravanas de migrantes ni a los migrantes”.
“Hasta donde tengo información, el acompañamiento que venía haciendo la Comisión Nacional de Derechos Humanos a estas caravanas se suspendió. Yo quiero plantear aquí que se reanude”, demandó la emecista.
Piedra Ibarra respondió: “Ignoro la fuente, por ejemplo, que dio motivo al señalamiento que se hizo aquí, pero afirmo categóricamente que en mi gestión no se suspendió ningún acompañamiento a caravanas de migrantes. En 2024 se acompañó a 90 caravanas, y en lo que va de este año se ha hecho acompañamiento a las cinco caravanas de las que hemos tenido noticia”.
Martha Amalia Moya Bastón, diputada del Partido Acción Nacional (PAN), preguntó a Piedra Ibarra si ya “estará usted enterada de cómo la Cruz Roja en Sinaloa tuvo que suspender la atención de heridos de bala después del atentado que sufriera una de sus ambulancias y de la exigencia de los niños, que marchaban pidiendo el derecho a jugar y no sentir miedo”.
“Esta es la realidad en que hoy estamos inmersos. Madres que con una foto en la mano y una esperanza en el corazón preguntan, buscan, insisten sin rendirse, ni desanimarse, al igual que los periodistas que se preguntan ¿por qué matar la verdad? ¿Por qué silenciar a aquellos que denuncian la injusticia?”, cuestionó.
Moya Bastón retomó la narración que hace Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19, activista y defensor de derechos humanos, sobre el testimonio de Jorge, “que narra cómo con la voz cargada de memoria, dignidad y duelo, Jorge, su incansable hijo, preguntó ¿cuándo se reunirán con los familiares de los periodistas?”.
“La respuesta que obtuvo fue: ¿Para qué? Porque como dicen ellos, la justicia llegará sola, de la mano de los justos que nos gobiernan, a base de relatos y saliva, no de acciones”, añadió.
Su compañera de bancada, Laura Cristina Márquez Alcalá, retomó lo que dijo la presidenta de la CNDH sobre “algunas acciones de inconstitucionalidad y llama mucho la atención. Sí, sí las presentó, pero se fue sobre las legislaturas estatales”.
“No entrábamos, digamos, a un fondo que permitiera el evitar, el prevenir y el garantizar el ejercicio de los derechos humanos de millones de mexicanos”, aclaró.
Piedra Ibarra enfatizó que “no hacemos únicamente pronunciamientos sobre las violaciones a derechos humanos, los combatimos con acciones y no solamente para repararlos, sino para prevenirlos”.
“Lo que no hacemos, ni haremos nunca, es simular y, sobre todo, no se espere que vamos a decir nunca lo que los partidos a ninguno, o a ninguno les convenga”, apuntó.
Ante legisladores, Piedra Ibarra dijo que “este país está cambiando y las violaciones a derechos humanos se combaten y están reduciéndose, aunque algunos, en este país, existe y se persiste, en la narrativa de una realidad alterna”.
“Hoy el México negro de que todavía algunos hablan, como si fuera presente, ha empezado a dejar de serlo”, expresó.