El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, presentó este lunes su informe anual de labores ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Sin embargo, destacó la ausencia de tres magistrados de los cinco que actualmente hay en la Sala Superior: Felipe de la Mata Pizaña, Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Mónica Aralí Soto.
Te puede interesar: Corrupción, crimen organizado y la influencia del dinero, factores que ponen bajo presión a las instituciones y sus procesos: presidente del TEPJF
En sus redes sociales, el magistrado Felipe de la Mata compartió que la mañana de este lunes se reunió en un desayuno con los magistrados Mónica Soto y Felipe Fuentes.
Es un placer desayunar con mis estimad@s compañero y compañera @FFuentesBarrera y #MónicaSoto pic.twitter.com/cvTfIMSApY
\u2014 Felipe de la Mata Pizaña (@fdelamatap) December 4, 2023
Al informe sólo acudió la magistrada Janine Otálora Malassis, quien desde su cuenta de X había anticipado su asistencia.
Buenos días. A las 12:00 tendré el gusto de participar en la presentación del Informe de Labores 2022-2023 del @TEPJF_informa, que rendirá el Magistrado Presidente Reyes Rodríguez ante los plenos de la @SCJN, el @CJF_Mx y el TEPJF.\u2014 Janine M. Otálora (@JanineOtalora) December 4, 2023
La Sala Superior del Tribunal Electoral está conformada por siete magistrados, sin embargo, los magistrados José Luis Vargas Valdez e Indalfer Infante Gonzales concluyeron su gestión en el Tribunal Electoral el pasado 31 de octubre.
Ante esto último, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón llamó al Senado a designar a las personas que ocuparán las vacantes.
Durante su intervención, Reyes Rodríguez también agradeció a los magistrados de la Sala Superior y a los que concluyeron con su encargo por las decisiones que han tomado.
No te pierdas: TEPJF revoca medidas del INE para garantizar la igualdad en el registro de candidaturas al Congreso de personas vulnerables
“Somos corresponsables de los resultados logrados, somos corresponsables del futuro de la institución y seremos corresponsables de la estabilidad institucional frente al Proceso Electoral 2023-2024″, agregó.
Rodríguez Mondragón fue designado como presidente del Tribunal Electoral desde el 2 de septiembre de 2021 y se mantendrá en el cargo hasta octubre de 2024.
Se buscaron “medidas irreversibles” para combatir la discriminación
Reyes Rodríguez destacó que a lo largo de este último año cuatro de cada 10 asuntos que analizó el Tribunal Electoral fueron promovidos directamente por la ciudadanía.
Entre las sentencias que se emitieron, indicó que se encuentra la que permitió que una mujer se convirtiera en presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE).
Además, explicó que en los asuntos se procuró la igualdad sustantiva en la que a las candidatas se les designen los mismos recursos que a los hombres.
Así como “medidas irreversibles” en el combate a la discriminación y para garantizar la representación de las minorías.
"De no hacerlo se obstruyen sus derechos políticos y electorales, lo cual constituye violencia política de género", añadió.