EFE.- El gobierno de Javier Milei desreguló los precios de la telefonía móvil, internet y televisión por cable al anular, mediante publicación en el Boletín Oficial este miércoles, un decreto de la administración de Alberto Fernández.
El decreto publicado este miércoles justifica la decisión en que los servicios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) "han sido creados en competencia, así como la prestación de los servicios de comunicaciones móviles, siendo una facultad esencial para su desarrollo y crecimiento la posibilidad de que los licenciatarios puedan fijar los precios de sus servicios libremente".
Te puede interesar: EUMusk recibirá a Milei el próximo sábado en una fábrica de Tesla en Texas
En cambio, el servicio básico telefónico mantiene su condición de servicio público.
Un decreto firmado por Fernández en 2020 declaró los servicios de las TIC —la telefonía móvil y fija, a los servicios de internet y a la TV de pago— como "servicios públicos esenciales y estratégicos".
Ese decreto habilitó a la autoridad de aplicación a regular los precios de esos declarados servicios públicos esenciales y estratégicos; asimismo, la obligó a reglar una prestación básica universal obligatoria a los licenciatarios.
El decreto firmado por Milei señala que la aplicación de los cambios normativos introducidos por Fernández ha sido limitada, debido a resoluciones judiciales que obtuvieron los licenciatarios para evitarla.
Sigue leyendo: El sindicalismo argentino redobla las protestas contra el gobierno de Milei ante los miles de despidos de burócratas
Esta decisión del gobierno de Milei es parte de la política del libertario de desregular la economía y se da en un contexto en que lucha por bajar la inflación, que en febrero trepó al 276.2% anual.
La semana pasada, el gremio de trabajadores estatales realizaron un paro por los empleados despedidos de distintos niveles del estado.
Milei sostiene que el Estado argentino está sobredimensionado y que es necesario recortar personal en el marco de su objetivo de mantener el déficit cero, eliminando muchos puestos que considera que fueron designados por afinidad política en administraciones anteriores.