ESTILO DE VIDA

Convención de la ONU propone a México y EU renegociar Tratado de Aguas de 1944
Viernes 4 de Julio de 2025
MEDIO AMBIENTE

Convención de la ONU propone a México y EU renegociar Tratado de Aguas de 1944

Los acuerdos sobre el Río Bravo y la escasez de agua en la Ciudad de México se toman como ejemplos de mejoras posibles en el informe "Puntos críticos de sequía en el mundo 2023-2025"

Aspecto del El río Bravo en el tramo fronterizo entre Ciudad Juárez y El Paso en abril de este año.Créditos: Carlos Sánchez Colunga / Cuartoscuro
Escrito en ESTILO DE VIDA el

La Convención de la ONU para Combatir la Desertificación propone a México y Estados Unidos renegociar el Tratado de Aguas que firmaron 1944, el cual ponen como ejemplo global de estrategias “que parecían viables en su momento”, pero que “podrían ya no ser sostenibles debido al cambio climático, el crecimiento demográfico y el aumento de las necesidades de agua en los lugares donde se implementaron”.

México destaca en el informe Drought Hotspots Around the World 2023-2025 (Puntos críticos de sequía en el mundo 2023-2025) publicado hoy. Por un lado, porque hubo una sequía global en 2023 y 2024, los años más caliente registrados hasta ahora, que afectó especialmente, entre otras zonas, al este de África, la cuenca del Amazonas, Panamá, México y el sudeste asiático, donde la gravedad se intensificó por el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur.

Por otro lado, el informe, elaborado para la Convención de la ONU por el Centro Nacional de Mitigación de la Sequía de Estados Unidos, señala que hay problemas estructurales en México que agravan la sequía, tanto en la frontera norte del país como en su capital. 

El Tratado, superado por las circunstancias

"La sequía (que hubo) a lo largo de 2022 y las precipitaciones históricamente bajas a principios de 2023 llevaron a la mayoría de los 210 embalses de México a un nivel de llenado inferior al 50% para junio de 2023" señala el informe, y añade que si bien en diciembre las lluvias "dieron a México cierto alivio", para junio de 2024, "casi el 90% del país se encontraba en algún nivel de sequía". Entre los estados mexicanos más afectados estuvieron los que colindan con Estados Unidos.

"Parte de la planificación para futuras sequías debería incluir la revaluación de la viabilidad de las prácticas actuales", señala el informe de la Comisión, y como ejemplo pone al Tratado de Aguas de 1944 por el que México y Estados Unidos acordaron la forma en que iban a compartir el agua del Río Bravo (o Río Grande). Los tratados como este "podrían ya no ser sostenibles", se señala.

También se propone revaluar la sostenibilidad de las prácticas agrícolas actuales en algunas regiones, en particular el riego extensivo en las zonas áridas "para adaptarse mejor a los patrones climáticos modernos", y se sugiere adoptar "soluciones basadas en la naturaleza (que) pueden ofrecer formas proactivas y sostenibles de gestionar los riesgos de sequía, a la vez que apoyan la biodiversidad y el bienestar de las comunidades".

La CDMX y las fugas

El informe hace, además, un análisis detallado de los problemas de agua de la Ciudad de México y, en el capítulo de Conclusiones y recomendaciones de política pública, la ubica como uno de los ejemplos a nivel global donde la reparación de fugas puede tener un efecto importante.

En ese sentido cabe destacar que la CDMX, donde las pérdidas de agua por fugas alcanzan el 40%, destaca por ser, con mucho, la zona más grande y poblada entre los ejemplos. Los otros son algunas localidades de Estados Unidos y pequeñas comunidades de Cataluña, que, sin embargo pierden una proporción mayor agua, ya es alrededor del 60% en el primer caso y hasta 80% en el segundo.