ESTILO DE VIDA

El envejecimiento por inflamación, un problema de estilo de vida
Jueves 10 de Julio de 2025
SALUD

El envejecimiento por inflamación, un problema de estilo de vida

Las recomendaciones para reducir el riesgo de enfermedades crónicas podrían no ser aplicables para todas las personas

Créditos: Shutterstock
Escrito en ESTILO DE VIDA el

Durante décadas, la comunidad médica ha considerado que los datos indican que, de manera inevitable, la inflamación aumenta con la edad, y que esto contribuye de manera sigilosa pero persistente, a que se desarrollen enfermedades como las cardiopatías, la demencia y la diabetes. De hecho, se ha acuñado el término “inflammaging” o envejecimiento inflamatorio. Sin embargo, esto podría no ser del todo cierto

Un estudio publicado recientemente en la revista Nature Aging encontró que las  poblaciones indígenas, al menos las que se investigaron, no padecen ese aumento de la inflamación, el cual parece ser característico de las sociedades en que abundan las dietas hipercalóricas y la baja actividad física, pero que también tienen una menor exposición a infecciones.

Infecciones y parásitos vs la inflamación 

La investigación, encabezada por Alan Cohen, de la Escuela Mailman de Salud Pública de Columbia, se basó en el famoso estudio InCHIANTI, llevado a cabo en la Toscana en Italia, con mil 453 participantes de 20 a 102 años a quienes se dio seguimiento desde setiembre de 1998 hasta julio de 2017 (cuando ya sólo había 575 voluntarios) y sobre el cual se han realizado alrededor de mil artículos de investigación.

Cohen y su equipo evaluaron si los datos sobre las moléculas características de la inflamación detectadas en InCHIANTI “podían generalizarse a una población industrializada diferente (Estudio Longitudinal del Envejecimiento de Singapur) o a dos poblaciones indígenas no industrializadas: los tsimane de la Amazonía boliviana y los orang asli de Malasia peninsular”, escribieron el equipo en el reporte de su investigación

Después de analizar las muestras de sangre de más de dos mil 800 personas, encontraron, por un lado, que aproximadamente el 66% de los tsimane tenía al menos una infección parasitaria intestinal y más del 70% de los orang asli tenía una infección prevalente.

También vieron que las moléculas de la inflamación, llamadas citoquinas (las mismas que ocasionaron muchas muertes en los pacientes con covid-19) se portaban de manera similar entre las dos poblaciones industrializadas, pero no en los grupos indígenas.

Así, sobre todo en los tsimane, las citoquinas no aumentaban en las poblaciones no industrializadas con la edad, sino que estaban presentes durante la mayor parte de la vida de las personas, dependiendo de los ataques de de patógenos y parásitos que padecieran. Además, esto no tenía relación alguna con el desarrollo de enfermedades crónicas.

De hecho, la mayoría de las enfermedades crónicas (como diabetes, enfermedades cardíacas, Alzheimer y demás) son raras o están ausentes en las poblaciones indígenas, “lo que significa que, incluso cuando los jóvenes indígenas tienen perfiles que parecen similares a los de adultos industrializados mayores, estos perfiles no conducen a consecuencias patológicas”.

Consecuencias

Estos resultados parecen ser ocasionados por “un desajuste entre nuestra fisiología ancestral y el entorno moderno”, escriben Samuel White y Philippe Wilson, expertos en innovación, intercambio de conocimiento y desarrollo de proyectos de la Universidad de York St John, en un artículo publicado en The Conversation.

White y Wilson añaden que “(l)os biomarcadores utilizados para definir el envejecimiento inflamatorio en poblaciones europeas o asiáticas podrían no ser aplicables en otros entornos, o incluso entre todos los grupos de los países industrializados”.

Lo cual sugiere que las recomendaciones para reducir la inflamación crónica, como el ejercicio, los cambios en la dieta o los fármacos que funcionan para las personas que viven en ciudades “podrían ser innecesarias, o incluso ineficaces, para quienes llevan estilos de vida tradicionales”.