ESTILO DE VIDA

Murió Humberto Maturana, biólogo chileno creador del concepto de la autopoiesis
Martes 15 de Julio de 2025

Murió Humberto Maturana, biólogo chileno creador del concepto de la autopoiesis

El biólogo Humberto Maturana murió a los 92 años. Foto: Twitter @uchile
El biólogo Humberto Maturana murió a los 92 años. Foto: Twitter @uchile
Escrito en ESTILO DE VIDA el

El biólogo chileno, uno de los científicos más influyentes alrededor del mundo, Humberto Maturana murió a los 92 años.

Su muerte es, “sin duda, una gran pérdida para el pensamiento crítico y ontológico nacional e internacional”, destacó la Universidad de Santiago de Chile, que informó la muerte del también filósofo y escritor.

Te puede interesar: El filósofo alemán J\u00fcrgen Habermas rechaza el premio Zayed Book de los Emiratos Árabes Unidos

En el año 1969 creó el concepto de autopoiesis, que le daría fama mundial. La denominación nació de la inspiración griega, de \u03b1\u1f50\u03c4o (auto), que significa 'sí mismo', y \u03c0\u03bf\u03af\u03b7\u03c3\u03b9\u03c2 (poiesis), que se refiere a la 'creación o producción', "crearse a uno mismo".

Así estableció su teoría de que todo ser vivo es un sistema cerrado continuamente creándose a sí mismo, por lo tanto, reparándose, manteniéndose y modificándose.

Esa teoría sobre la vida influenció áreas del conocimiento como la neurociencia, la sociología, la computación, la literatura y la filosofía.

“La pregunta básica que me hice fue qué es lo vivo y qué muere, o qué tiene que estar pasando en su interioridad en un ente para que yo, mirándolo desde afuera, pueda decir que es un ser vivo”, explicó Maturana en una entrevista con BBC Mundo en 2019.

Te puede interesar: "Por mi raza hablará el espíritu"; cumple 100 años el escudo y lema de la UNAM

Su fama internacional lo llevó con el Dalái Lama, en 2014, quien reconoció sus aportes en los terrenos de la filosofía. Incluso en su sitio web se describió a Maturana como “el científico al que su santidad suele citar como la persona que le dijo que intenta no apegarse a su campo de investigación porque ello estropea la objetividad".

El científico e intelectal nació el 14 de septiembre de 1928 en Santiago de Chile. En el año 1954 se trasladó al University College de Londres para estudiar anatomía y neurofisiología, gracias a una beca de la Fundación Rockefeller.