ECONOMÍA

Citi considera que hay una recesión técnica en México y reduce sus expectativas
Miércoles 23 de Abril de 2025
INCERTIDUMBRE ECONÓMICA

Citi considera que hay una recesión técnica en México y reduce sus expectativas

Julio Ruiz, economista en jefe de Citi México, dijo que el grupo no espera una contracción económica este año como otras instituciones

Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ECONOMÍA el

La Encuesta de Expectativas de Citi México volvió a reducir su expectativa de crecimiento económico para México por quinta vez consecutiva y proyectó que el PIB nacional tendrá un incremento del 0.2%, mientras que analistas advirtieron que podría haber una recesión técnica en el país. 

En el sondeo previo, el consenso estimó que la economía mexicana proyecta una inflación general y subyacente quincenal del 0.03%; se estima que el PIB oscilará entre un rango de -0.7% a 0.8%, es decir, podría haber una contracción. 

Para 2026, los analistas mantuvieron el crecimiento económico para México en 1.5%. 

El grupo financiero UBS es el más pesimista al prever una contracción de -0.7%, seguido de Scotiabank México y XP Investment quienes proyectan que el PIB tenga un crecimiento de -0.5%, indica el documento de Citi.

Julio Ruiz, economista en jefe de Citi México, afirmó este miércoles en conferencia de prensa que no esperaban una contracción económica este año como lo han proyectado otras instituciones, dijo que sí proyectaban una recesión técnica para el país ante posibles decrementos secuenciales. 

El experto explicó que en el cuarto trimestre de 2024 la economía mexicana cayó 0.6% y el primer trimestre de 2025 se contrajo un 0.6%, es decir, hubo una reducción secuencial, por lo que de seguir esa tendencia en los siguientes meses podría ya hablarse de una recesión técnica.  

Sin embargo, afirmó que México entró en una recesión técnica hasta que el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) lo determinara, aunque precisó que el instituto "lo hacen después de que ya pasó". 

Por su parte, las expectativas de inflación para este año y el próximo se mantuvieron estables, con un 3.78% para 2025 y de 3.79% para el 2026. 

Para el año en curso, la inflación subyacente tuvo un ligero incremento de 0.4%, al pasar de 3.76% en la encuesta previa a 3.80% en la difundida el martes. 

También la expectativa del promedio anual de la tasa de inflación para el periodo de 2027 a 2031 se mantuvo sin cambios, en 3.70%.