EFE.- El gobierno de México anunció que en febrero se alcanzó el récord histórico de 22.4 millones de empleos formales en el país, tras la creación de 192 mil 552 puestos en lo que va del 2024.
"El dato es de 22 millones 430 mil 931 empleos registrados en el Seguro Social, es decir, estamos hablando aquí del empleo considerado como formal. Esta es la cifra más alta que se tenga registro para un mes de febrero", declaró Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la conferencia matutina de este lunes del gobierno.
Robledo declaró que en febrero se crearon 24 mil 696 empleos, lo equivalente a un aumento interanual del 6% en los primeros dos meses del año.
Te podría interesar
También resaltó que hay más de 9 millones de mujeres registradas con un empleo formal, porque algo muy importante “es la calidad de este empleo” pues durante muchos años se creaba empleo, “pero era empleo precario, mal pagado”, y citó un incremento interanual del 7.5% en el salario promedio de cotización hasta los 619.6 pesos diarios.
Esto lo atribuyó a la política del salario mínimo durante los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y el de la presidenta actual, Claudia Sheinbaum, quien en diciembre anunció una subida del 12% del salario mínimo para 2025.
“Solamente para recordarlo, el salario base de cotización en 2018 era de 352 pesos. Hoy es de 619 pesos el salario base de cotización diario para las personas registradas en el IMSS.
También indicó que de los puestos de trabajo actuales, el 86.8% son permanentes y el resto eventuales.
Por su parte, la presidenta aseguró que esta cifra no sólo es la máxima para un mes de febrero “sino es la cifra histórica de empleos para el país”.
Remesas repuntan ligeramente en enero
Las remesas a México, una de las principales fuentes de divisas del país, crecieron en enero, impulsadas por un mayor número de envíos que compensó un declive en el monto promedio de las operaciones.
El dinero recibidos durante el primer mes del año sumaron 4 mil 660 millones de dólares, un 1.9% más que en enero de 2024, de acuerdo con cifras divulgadas el lunes por el Banco de México. En diciembre, las remesas cayeron un 5%.
El número de operaciones -provenientes principalmente de Estados Unidos- repuntó en el periodo un 2.9% interanual a 12.1 millones de transacciones. No obstante, el monto promedio por orden decreció un 0.9% a 385 dólares.
Por otro lado, Banxico informó de que los residentes en México enviaron al exterior remesas por un valor de 110 millones de dólares, un aumento interanual del 2.1%.
Durante 2024, México recibió un récord de 64 mil 745 millones de dólares, lo que significó un aumento interanual del 2.3% y el undécimo incremento anual consecutivo, siendo el segundo mayor receptor de remesas en el mundo, según el Banco Mundial.
Las deportaciones masivas inquietan a México porque los mexicanos son cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos y sus remesas representan casi el 4 % del producto interior bruto (PIB) del país.
Sin embargo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha defendido que lo que envían los mexicanos desde Estados Unidos "es solo el 20% de lo que ellos ganan" y que el resto se queda en Estados Unidos, beneficiando a ambas economías.