México registró un superávit de casi 2 mil mdd en mayo y la tasa de desocupación bajó a 2.6%

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en mayo de 2024, México registró un superávit comercial de mil 991 millones de dólares, en contraste con el déficit de 99 millones de dólares en el mismo mes del año anterior, mientras que la tasa de desocupación pasó de 2.9% a 2.6% interanual.

De acuerdo con un comunicado, en los primeros cinco meses de 2024, la balanza comercial mostró un déficit de 4 mil 461 millones de dólares, lo que representa una mejora respecto al déficit de 6 mil 563 millones de dólares del mismo periodo de 2023.

‌Revisa: Banxico mantiene la tasa de interés en 11% ante un repunte de la inflación

En cuanto a las exportaciones, alcanzaron en mayo 55 mil 671 millones de dólares, con un crecimiento anual del 5.4%. Las exportaciones no petroleras sumaron 52 mil 502 millones de dólares y las petroleras 3 mil 169 millones de dólares. Las exportaciones no petroleras a Estados Unidos crecieron 6.6% anual.

Respecto a las importaciones, totalizaron 53 mil 680 millones de dólares en mayo de 2024, con un incremento anual del 1.4%. Las importaciones no petroleras aumentaron 3.5%, mientras que las petroleras disminuyeron 22.9%. Por tipo de bien, las importaciones de bienes de consumo crecieron 2.7%, las de bienes de uso intermedio, 0.3% y las de bienes de capital, 8%.

Las exportaciones ajustadas por estacionalidad aumentaron 4.43% mensual, con un crecimiento del 2.87% en exportaciones no petroleras y 38.32% en petroleras, mientras que las importaciones ajustadas descendieron 1.56% mensual, con reducciones del 1.58% en importaciones no petroleras y del 1.28% en petroleras, de acuerdo con el organismo.

Cae la tasa de desocupación a 2.6%

El organismo también informó que la tasa de desocupación en México fue de 2.6% en mayo de 2024, lo que representa una disminución de 0.3 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior. La población desocupada fue de 1.6 millones de personas, 149 mil menos que en mayo de 2023.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestra que la población económicamente activa (PEA) en mayo de 2024 fue de 61.4 millones de personas, con una tasa de participación de 60.5%. Esta cifra es 1.4 millones superior a la de mayo de 2023.

‌Ahora lee: Nerviosismo: el peso mexicano se deprecia y la bolsa cae en espera de datos de inflación en EU, anuncio de Banxico y nombramientos de Sheinbaum

La población ocupada alcanzó los 59.8 millones de personas, lo que representa el 97.4% de la PEA y un incremento de 1.6 millones en comparación con el mismo mes del año anterior.

Dentro de esta población, cita el organismo, 4.4 millones de personas se encontraban subocupadas, es decir, tenían necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, lo que significa una disminución de 272 mil personas en comparación con mayo de 2023.

La población no económicamente activa (PNEA) fue de 40 millones de personas, 51 mil más que en mayo del año anterior. Según datos desestacionalizados, las tasas de desocupación y subocupación no presentaron variaciones significativas a tasa mensual en mayo de 2024.

Esta web usa cookies.