Suprema Corte aprueba la incorporación de la ministra Lenia Batres al ISSSTE

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó este lunes la incorporación de la ministra Lenia Batres Guadarrama al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Por mayoría de 10 votos y durante una sesión privada, el pleno resolvió inscribir a la ministra luego de que el mes pasado solicitó, por segunda ocasión, su inscripción.

Te puede interesar: Suprema Corte informa a la ministra Lenia Batres que no puede reducir su salario ni tramitar su inscripción al ISSSTE

Desde enero de este año, y tras la negativa inicial de la Suprema Corte de incorporarla, Batres Guadarrama “comenzó a cubrir con sus propios recursos las cuotas del ISSSTE por concepto de seguro de salud, invalidez y vida”, informó el equipo de la ministra a través de un comunicado.

Añadió que en mayo insistió en su inscripción, toda vez que las cuotas voluntarias le restan prestaciones como son “las aportaciones al Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) y la aportación al seguro de retiro”.

“Desde que ingresó al máximo tribunal, la ministra Batres Guadarrama renunció a todos los seguros médicos privados que se pagan con dinero del erario y pidió, en cambio, que se le diera de alta en el ISSSTE, como a cualquier trabajador del Estado”, señaló.

En enero, la ministra Batres publicó la respuesta que el área de recursos humanos de la Suprema Corte le dio a su petición de reducir su salario y de inscribirse al ISSSTE.

En el primer caso, el documento señala que la Suprema Corte está obligada a destinar los recursos presupuestados y aprobados para las remuneraciones de sus integrantes.

“Por tanto, este Alto Tribunal, en apego a la normatividad en materia de servicios personales que lo rige, se ve precisado a realizar el pago de nómina conforme al tabulador vigente”, se lee en la respuesta.

Sigue leyendo: Basado en hechos reales: entre la memoria y el olvido, el papel de la SCJN en la era de la información

Ante ello, la entonces nueva ministra manifestó su inconformidad a través de su cuenta de X.

“Véasele (sic) por donde se le vea, no hay justificación para rebasar el monto constitucional”, escribió.

Esta web usa cookies.