Las expectativas de EU en la relación con México serán las mismas sin importar quien gane la elección presidencial

EFE.- El gobierno de Estados Unidos aguarda con expectativa la nueva era que se abre este domingo en México con las elecciones que marcan la recta final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, tras seis años de una cooperación pragmática impregnada de la retórica nacionalista del mandatario.

‌Un portavoz del Departamento de Estado dijo a EFE que Estados Unidos “no apoya a ningún candidato específico” y espera profundizar la cooperación con México porque es “extremadamente importante” en materia migratoria, combate al narcotráfico y desarrollo económico.

Te puede interesar: CNDH acusa que las noticias falsas difundidas durante la veda electoral buscan desalentar la participación en las votaciones del 2 de junio

La migración como moneda de cambio

López Obrador llegó al poder en 2018 con un fuerte discurso de defensa de México frente a Estados Unidos y ha lidiado tanto con Donald Trump en la Casa Blanca, al que acabó considerando un “amigo” pese a su retórica antimexicana, como con el demócrata Joe Biden.

‌La migración ha sido y seguirá siendo la gran prioridad de las administraciones estadounidenses. Lo demostró Trump cuando amenazó en 2019 con imponer aranceles a México si no frenaba los cruces fronterizos y ha continuado, aunque de forma más diplomática, con el gobierno de Biden.

‌A petición de Washington, López Obrador utilizó las fuerzas de seguridad para frenar las caravanas de migrantes provenientes del centro y sur del continente, y ha aceptado deportaciones de migrantes de terceros países a su territorio.

‌”A pesar de ser un gobierno de izquierda populista y nacionalista, ha colaborado bastante con Estados Unidos, hasta el punto de ser muy cuestionado en el tema de los derechos humanos“, cuenta a EFE Gema Kloppe-Santamaría, internacionalista de la Universidad George Washington, quien prevé que tanto Claudia Sheinbaum como Xóchitl Gálvez mantendrían esta política.

‌Al respecto, Arturo Sarukhán, embajador de México en Washington del 2006 al 2013, considera que López Obrador “ha cedido en convertirse en un muro de facto para Estados Unidos” y con eso logró que Biden hiciera “caso omiso” a las “bravuconadas” que el mandatario mexicano dice en sus conferencias de prensa matutinas.

Recomendamos: INE acredita a mil 309 observadores extranjeros para la jornada electoral del 2 de junio; el mayor número desde 1994

‌Lo cierto es que Estados Unidos evitó posicionarse en gran medida sobre cuestiones polémicas internas de México, como los ataques de López Obrador a la prensa, al sistema judicial o al instituto electoral.

Crisis por el fentanilo y comercio récord

La relación, en cambio, ha sido más ríspida en cuanto a la cooperación en materia de seguridad, especialmente el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que ha generado una grave crisis en Estados Unidos y que López Obrador niega que sea fabricado en México, a pesar de que la evidencia indica lo contrario.

‌”Es el punto de mayor tensión“, comenta Sarukhán. De hecho, los republicanos propusieron atacar territorio mexicano para combatir a los cárteles ante la supuesta inacción del gobierno de México.

‌Según Kloppe-Santamaría, la agencia antidrogas estadounidense (DEA) lo “ha pasado muy mal” con López Obrador, pero la experta desmiente que México no esté haciendo nada en materia de seguridad: “Ha seguido con la militarización del país”, señala.

‌Por el contrario, la relación económica ha resultado muy exitosa y México se convirtió en el primer socio comercial de Estados Unidos, por delante de China, en parte gracias al tratado de libre comercio T-MEC puesto en marcha en 2020.

Sigue leyendo: Sheinbaum pide en Veracruz que el 2 de junio nadie se quede en su casa: “Que haya filas en las casillas de gente convencida y comprometida”

‌”En términos generales, hay una relación funcional en el día a día y no importa quién sea el presidente, los intercambios van a seguir ocurriendo”, comenta Diego Marroquín, del laboratorio de ideas Centro Wilson, en Washington.

‌No obstante, la oposición de López Obrador a las energías renovables y su defensa de los combustibles fósiles han derivado en quejas oficiales de Estados Unidos y Canadá, un tema con el que deberá lidiar la próxima presidenta mexicana.

‌Las elecciones de este domingo son, en todo caso, el primer “round” de la batalla que decidirá el futuro de la relación bilateral. El segundo asalto será en noviembre, cuando los estadounidenses deberán elegir de nuevo entre Biden y Trump.

‌”Ese es el gran gorila en la habitación. Un regreso de Trump generaría una gran volatilidad en la relación, independientemente de que esté Xóchitl Gálvez o Claudia Sheinbaum en la presidencia mexicana”, prevé Sarukhán.

Esta web usa cookies.