La elección más grande en la historia de México: están en disputa la presidencia y más de 20 mil cargos

Por Mauricio Rubí y Jorge Monroy

El 2 de junio, además de la disputa por la presidencia de la República y 628 curules en Congreso de la Unión, también se renovarán 20 mil 79 cargos a nivel estatal, incluidas ocho gubernaturas y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

La de este año será la elección más grande de la historia de México, con un padrón de 98.3 millones de votantes.

Entérate: INE registró 176 quejas de violencia política de género desde el comienzo del proceso electoral

Las candidatas presidenciales Xóchitl Gálvez, de la coalición Fuerza y Corazón por México, y Claudia Sheinbaum, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, además del candidato Jorge Álvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano, se someterán al escrutinio de los ciudadanos, con una alta posibilidad de que México sea gobernado por primera vez en la historia por una mujer.

Desde la primera transición política, en el año 2000, la elección presidencial y comicios concurrentes, la participación ciudadana es mayor a las elecciones que dominó el PRI.

Hace 24 años se registró el mayor porcentaje de participación ciudadana hasta ahora: 63.97%. Seis años después fue de 58.55%; en 2012 de 63.10% y en 2018 de 63.42%. Para este año, el Instituto Nacional Electoral confía llegar al 70% de afluencia de votantes en las 170 mil 308 casillas que se instalarán en todo el país.

El proceso

El domingo para la elección federal, los ciudadanos recibirán tres boletas: una para marcar su voto por presidente de la República; otra para elegir fórmula de senador y la otra para diputado federal de su circunscripción. Con ese ejercicio, los ciudadanos elegirán 629 cargos federales.

Te puede interesar: Policía estatal toma el control de la seguridad del municipio veracruzano de Yanga ante el alza en la violencia

A nivel local, dependiendo de su lugar de residencia, los ciudadanos recibirán dos o tres boletas, para elegir gobernador o Jefe de Gobierno (Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán); además de diputados locales, presidencias municipales o alcaldías. En general, a nivel local, los ciudadanos votarán por 20 mil 79 cargos.

Para la renovación de la presidencia de la República y el Congreso de la Unión, el INE imprimió 317 millones de boletas electorales, mientras para los 20 mil 79 cargos locales los organismos electorales estatales imprimieron 238.9 millones de boletas, de las cuales 40.9 millones serán para el sufragio por gobernadora y gobernador.

Por primera vez, el INE realizará conteos rápidos no sólo para conocer tendencias de resultados de la elección presidencial la misma noche del 2 de junio después de las 10:00 de la noche, sino también para el Congreso de la Unión, ocho gubernaturas y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Sin embargo, los ciudadanos tendrán que esperar hasta el miércoles 5 de junio para que el INE, en el caso de la elección federal, y los organismos electorales estatales para los comicios locales, realicen los cómputos distritales, que serán los únicos resultados oficiales y válidos.

Lee también: Sujetos queman boletas en el municipio chiapaneco de Totolapa tras quitárselas con violencia a los policías que las transportaban

Transiciones

La elección presidencial del 2 de junio tendrá como marco las tres transiciones que ha tenido México en más de 20 años: en el 2000, con el fin de casi 70 años de gobiernos del PRI y la llegada del PAN; en 2012, con el regreso del partido tricolor a la presidencia, y en 2018, con la asunción al poder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

El partido del presidente Andrés Manuel López Obrador gobierna además en 23 entidades: Ciudad de México, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

A su vez, el Partido Acción Nacional (PAN) es gobierno en Guanajuato, Querétaro, Chihuahua, Aguascalientes y Yucatán.

El PRI es gobierno en Coahuila y Durango; en tanto que Movimiento Ciudadano tiene en sus manos las gubernaturas de Jalisco y Nuevo León.

Te recomendamos: Campañas concluyen en México en medio de la violencia: más de 30 candidatos asesinados y alto riesgo de intervención del crimen organizado

Paridad

Para las elecciones del 2 de junio, tanto el INE como los organismos electorales de los estados emitieron reglamentos para que los partidos cumplieran con la reforma constitucional sobre la paridad en todas las postulaciones a cargos de toma de decisiones públicas. El instituto electoral ordenó que los partidos postularan al menos cinco mujeres a los cargos de gobernador.

Hasta 2023 había diez mujeres gobernadoras en México. En Baja California, Chihuahua, Aguascalientes, Tlaxcala, Campeche, Quintana Roo, Colima, Estado de México, Guerrero y Ciudad de México, esta última entidad que estará en renovación durante estos comicios.

Guanajuato y Morelos son los dos únicos estados en los que solamente hay mujeres candidatas de los partidos y ningún candidato hombre; mientras que en Puebla los institutos políticos sólo postularon a hombres.

La toma de protesta de la nueva gobernadora de Guanajuato será el 26 de septiembre; quien gane en Morelos, Tabasco, Yucatán, el 1 de octubre, y Ciudad de México el 5 de octubre próximo; mientras que quienes obtengan la victoria en las urnas en Chiapas, y Veracruz tomarán protesta el 1 de diciembre, y en Jalisco y Puebla será el 6 y 14 de diciembre, respectivamente.

Además de las nueve gubernaturas, en el país se elegirán mil 98 diputados locales y mil 802 presidentes municipales, así como el relevo en mil 975 sindicaturas y 14 mil 560 regidurías, entre otros cargos en disputa.

Esta web usa cookies.