Pueblos indígenas de Latinoamérica acuerdan fortalecer el uso de más de 500 lenguas originarias

EFE.- Las delegaciones del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) acordaron este miércoles, al cierre de una asamblea ordinaria que se celebró desde el lunes en Caracas, fortalecer el uso de más de 500 lenguas que, aseguran, aún se hablan en la región.

El grupo se propuso “impulsar la consolidación del Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas de la Iniciativa del Instituto Iberoamericano de las Lenguas Indígenas (IIALI)” para promover esta decisión, indicó la Filac en una nota de prensa.

Entérate: Aumentan las demandas en el mundo por el cambio climático: un tribunal latinoamericano juzga el mayor caso hasta la fecha

En este sentido, se pidió a los 16 Estados americanos que forman parte del Fondo —en el que también participan equipos de España y Portugal— “fomentar la transmisión, uso, aprendizaje y revitalización de los idiomas indígenas”, así como “formular e implementar políticas lingüísticas y culturales”.

Durante los tres días de reuniones —prosigue el escrito—, el Filac organizó cuatro diálogos virtuales con organizaciones indígenas, mujeres, jóvenes y Estados miembros, los cuales sirvieron para plantear propuestas que serán presentadas en otros espacios multilaterales.

Las más de 60 delegaciones que participaron también aprobaron la creación de un consejo de sabios y sabias mayores “que tiene como objetivo asegurar la participación de estos líderes en las deliberaciones y toma de decisiones sobre temas relevantes en sus asambleas comunitarias”.

Además, el Filac aprobó su plan operativo para el bienio 2024-2026 y que Guatemala sea la sede de su próxima asamblea ordinaria, cuya fecha no fue señalada en el documento.

Te puede interesar: Pueblos originarios de EU demandan a empresas de redes sociales por las altas tasas de suicidio entre jóvenes indígenas

El encuentro terminó con la designación de una nueva directiva del Fondo, encabezada por la brasileña Sonia Guajajara.

El Filac —creado en 1992 en la II Cumbre Iberoamericana— es un mecanismo de diálogo entre los pueblos indígenas y los representantes de los gobiernos de Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

Esta web usa cookies.