Cuba critica al Comité Olímpico por incluir a dos deportistas de la isla en el equipo de refugiados para París 2024

AP.- Cuba consideró un error del Comité Olímpico Internacional (COI) y una dependencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la inclusión de dos deportistas de la isla en el equipo de refugiados que competirán en los próximos Juegos de París 2024.

“El COI, y la agencia de la ONU para los refugiados, el ACNUR, están mezclando el aceite con el vinagre”, aseveró un artículo de opinión publicado el viernes en el Periódico oficial Granma.

Es la tercera vez, Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020 fueron las anteriores, que el ACNUR y el COI conforman una delegación con atletas de diversos países que fueron desplazados de sus territorios por motivos de persecución religiosa, étnica o política y que tampoco encuentran cabida pese a su relevancia bajo las banderas de los Estados que los cobijan.

Pero es la primera ocasión en que se incluye a cubanos, en este caso Fernando Dayán Jorge, monarca olímpico en canotaje en Tokio 2020 y el pesista Ramiro Mora, ahora residentes en Estados Unidos y Gran Bretaña respectivamente.

Según el rotativo Granma, una idea “bella” y “noble” como es la conformación de un equipo olímpico de refugiados puede ser usada en una “farsa” contra Cuba con la incorporación de Jorge y Mora.

Un comunicado de los organizadores del equipo de refugiados informó en las semanas pasadas que el seleccionado estaba conformado por 36 atletas de 11 países para medirse en 12 disciplinas.

Granma recordó que otros deportistas salieron de la isla y sin problemas actuaron en diferentes justas bajo las banderas de sus nuevos países, como Pedro Pichardo (ganador del oro en el salto triple en Tokio 2020 y hoy portugués), los voleibolistas Osmany Juantorena (nacionalizado italiano) o Wilfredo León (ahora polaco).

Sin embargo “el cuento de los cubanos en el mapa deportivo mundial es más largo”, como para ser incluidos entre los perseguidos o refugiados, consideró el rotativo, que mencionó casos de atletas de la isla que han sido víctimas de trata de personas u otras situaciones en las que se habría buscado impulsarlos a la deserción al calor del enfrentamiento político entre Cuba y Estados Unidos.

“Para decirlo más claro, (el COI y el ACNUR) se hacen cómplice de la política agresiva y criminal de Estados Unidos contra Cuba, que ha usado el robo de talentos y organizado la migración irregular –con todo su costo humano encima, porque la vida no les interesa–, con el objetivo de desacreditarla, atacando a una de sus grandes conquistas: su movimiento deportivo”, manifestó Granma.

Cuba enfrenta una dura crisis económica. Las sanciones de Estados Unidos contra la isla se endurecieron en los últimos años, ocasionando la emigración de cientos de miles de personas. Y la situación no sería ajena a los atletas.

Te puede interesar:

Revelan el uniforme de gala de México para los Juegos Olímpicos de París 2024, inspirado en el Ángel de la Independencia

Esta web usa cookies.