INE descarta emergencia, pero reconoce dificultades para cubrir mil 434 vacantes de capacitadores y supervisores; implementará medidas extraordinarias

ine-conferencias-matutinas-prd-pri-pan
Foto: Cuartoscuro

Por Jorge Monroy

Aunque negó estar en una emergencia, el Instituto Nacional Electoral (INE) reconoció dificultades para reunir el número óptimo de supervisores y capacitadores electorales, a 12 días de que se celebre la jornada electoral del 2 de junio.

Entre enero y febrero de este año, el INE contaba con 49 mil 725 supervisores electorales (SE) y capacitadores asistentes electorales (CAE) para el proceso electoral federal 2023-2024; sin embargo, a lo largo de los meses hasta mayo se han registrado más de 15 mil renuncias, y a la fecha existen mil 434 vacantes en todo el país.

Entérate: Ofrecen magistrados del TEPJF evaluar nulidad de elecciones en caso de inseguridad o candidaturas únicas

El INE indicó que actualmente hay una ocupación de 41 mil 373 plazas para CAE (97%), y 7 mil 57 para SE (99%), por lo que descartó que haya emergencia en ese rubro. Indicó que la rotación de ese personal es similar al de los procesos electorales del 2018 y 2021.

El trabajo de esos funcionarios es fundamental para concluir la capacitación de 1.5 millones de ciudadanos que serán funcionarios de mesa directiva en más de 17 mil casillas que se instalarán el 2 de junio, y también para transferir la información requerida desde las casillas a los conteos rápidos.

Los consejeros Martín Faz, presidente de la Comisión de Organización Electoral, así como Dania Ravel y Carla Humphrey, mencionaron que las renuncias se deben a factores como el salario poco competitivo que ofrece el INE, alrededor de 12 mil pesos, debido al recorte presupuestal que padece el instituto este año.

También a factores de competencia laboral, como el hecho de que el INEGI levanta en estos momentos una encuesta sobre economía, para lo cual contrató personal eventual.

Te puede interesar: INE descarta violencia política de género de Luis Donaldo Colosio hacia adversaria en Nuevo León

La consejera Humphrey dijo que los trabajos del Tren Maya en el sur del país, y específicamente en Quintana Roo, ha ocupado la mano de obra que también requiere el INE.

“Todas y todos sabemos que las condiciones han cambiado; antes eran sueldos por los que las personas querían participar con nosotros, estar en estas convocatorias, mantenerse durante todo el periodo trabajando con el Instituto Nacional Electoral; ya no son en muchos lugares sueldos competitivos, hay distintas realidades Y aunque hemos intentado elevarlos, hay distintas competencias como el Tren Maya, fábricas”, dijo la consejera.

Por ello, en la Comisión de Organización se aprobaron medidas extraordinarias para contar en niveles óptimos al personal asistente y capacitador electoral.

La consejera Dania Ravel explicó los cuatro escenarios que se podrían ocupar para reunir las vacantes: el primer escenario, la contratación de CAE locales; el segundo, echar manos de lista de espera; el tercer, suplencia CAE locales; e incluso, como cuarto, la inclusión de personal administrativo o eventual del INE.

Lee también: Guerrero, Guanajuato, Chiapas, Michoacán y Morelos concentran el 50% de los episodios de violencia político-electoral, revela informe

Estas medidas deberán ser discutidas y eventualmente aprobadas en la próxima sesión del Consejo General del órgano electoral nacional.

Una situación similar se presenta con el número requerido por el INE como capturistas para la operación del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

Comparte esta nota