Las cifras sobre violencia marcaron el último debate presidencial de México

cifras-sobre-violencia-marcaron-ultimo-debate-presidencial-mexico
Foto: EFE

EFE.- La violencia —la mayor preocupación del electorado en México— fue este domingo el tema central del último debate presidencial, por lo que las cifras sobre asesinatos, feminicidios y desapariciones forzadas dominaron los intercambios y las acusaciones.

Estos son los principales datos que marcaron el encuentro de los tres candidatos presidenciales, la morenista Claudia Sheinbaum; Xóchitl Gálvez, de Fuerza y Corazón por México, y Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano.

Te puede interesar: Máynez enfoca sus críticas en Xóchitl Gálvez y los gobiernos panistas durante el último debate presidencial

AMLO cerrará con 186 mil asesinados y 50 mil desaparecidos

La candidata opositora Xóchitl Gálvez acusó que el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador cerrará con la mayor cifra de personas asesinadas en su sexenio presidencial.

“La seguridad ha sido un fracaso en este sexenio. 186 mil personas asesinadas, 50 mil personas desaparecidas. ¿Y cuál ha sido la estrategia de este gobierno?, entregarle el país al crimen organizado“, denunció Gálvez.

Mientras que Sheinbaum defendió la política de seguridad de López Obrador, al alegar que la crisis de homicidios comenzó durante la presidencia de Felipe Calderón, pues en 2007 hubo 8 mil 987 asesinatos, una cifra que subió a 36 mil en 2018, el último año del gobierno de Enrique Peña Nieto.

Afirmó que el año pasado la cifra descendió a 29 mil.

“El presidente López Obrador ya inició esa baja de los homicidios”, sostuvo la aspirante Morena.

Recomendamos: En el último debate presidencial los candidatos evadieron acusaciones y dedicaron algunas de sus participaciones a dar propuestas

Álvarez Máynez señaló la existencia de la impunidad porque sólo en ocho de cada 100 delitos se abre una carpeta de investigación, una proporción que, según él, baja a siete de cada 100 en la Ciudad de México.

La percepción de inseguridad desciende a menos del 60%

La candidata de Morena citó que la proporción de la población que percibe inseguridad bajó a una de sus cifras más bajas, 59.1%, en el primer trimestre de 2024 desde un pico de 76.8% en 2018, según la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“Todavía sigue siendo alto, sí, pero lo relevante es que comenzó a disminuir“, argumentó.

Sheinbaum también alertó que, según ella, 60 mil delincuentes “saldrían de la cárcel” si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalida la prisión preventiva oficiosa porque contraviene tratados internacionales.

Pero Gálvez se pronunció contra esta medida cautelar y Álvarez Máynez argumentó que “la mayoría de esas personas ni siquiera tienen una sentencia, la prisión preventiva oficiosa viola derechos humanos y es inconvencional”.

140 mil elementos de la Guardia Nacional

La morenista destacó que la Guardia Nacional, el cuerpo de seguridad creado por López Obrador en 2019 para reemplazar a la Policía Federal, ya cuenta con 140 mil elementos y una aprobación del 86% de la ciudadanía.

Sigue leyendo: Último debate presidencial: Sheinbaum mintió de nuevo, Máynez no tocó a AMLO y a Xóchitl le faltó fuerza, coinciden analistas en mesa de opinión con Carlos Loret de Mola

Gálvez prometió fortalecer a este cuerpo de seguridad, pero garantizó que tendría un mando civil, mientras que “las Fuerzas Armadas sólo se enfocarán a lo que establece la Constitución, la seguridad nacional”.

La mayor controversia ocurrió por las cifras de inseguridad en la Ciudad de México, que Sheinbaum gobernó entre 2018 y 2023, una experiencia que ella afirma que le permite hablar de “resultados” a diferencia de Gálvez y Álvarez Máynez.

La exjefa de Gobierno de la capital aseveró que en su mandato redujo en un 51% la incidencia de homicidios, en 58% los delitos de alto impacto y en 70% el robo de violencia con vehículos.

Pero Gálvez dijo que el mandato de Sheinbaum en la Ciudad de México “ha sido el más violento de la historia”.

Comparte esta nota