Entre un tercio y la mitad de casos de cáncer de próstata en Latinoamérica se detectan cuando ya hicieron metástasis

Entre un tercio y la mitad de casos de cáncer de próstata en Latinoamérica se detectan cuando ya hicieron metástasis
Foto: Cuartoscuro

EFE.– Entre el 30% y el 50% de los casos de cáncer de próstata en Latinoamérica se diagnostican en etapa metastásica y la mitad de ellos mueren dentro de los primeros cinco años del diagnóstico, por lo que es clave mejorar la detección y el acceso a los tratamientos, consideró este sábado Antonio Alcaraz, jefe del servicio de Urología del Hospital Clínic de Barcelona y especialista en urooncología.

“Mientras nosotros (en Europa) diagnosticamos solamente a un 5% o 10% de los enfermos en etapa metastásica, en Latinoamérica se viene diagnosticando entre el 30% al 50 % del cáncer de próstata como metastásico y eso tiene una implicación muy directa en la mortalidad”, dijo a EFE el especialista, quien se encuentra de visita en México.

Te interesa: Gobierno de la CDMX confirma que Sheinbaum avaló ampliar centro comercial a pesar de encontrar irregularidades

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el de próstata es el tipo de cáncer diagnosticado con mayor frecuencia en la población masculina en el continente americano, con el 21.7% de los casos, seguido del cáncer de pulmón, con el 9.5% de los casos y colorrectal, con un 8%.

Tan sólo en México, se detectan 25 mil casos cada año de este tipo de cáncer, el segundo más común en los hombres a nivel mundial, y se reportan más de 7 mil 500 muertes por esta causa, según cifras oficiales.

El experto explicó que en la región se ven dos escenarios al no haber un diagnóstico oportuno: uno en el que los pacientes, al no ser diagnosticados cursan la enfermedad sin ningún tipo de tratamiento y otro en el que los que se diagnostican, al padecer cáncer avanzado tienen una mortalidad elevada.

“Es una cuestión de acceso a la sanidad, pues en poblaciones de nivel socioeconómico más bajo y en programas de salud pública gubernamental las pruebas de diagnóstico precoz se implementan muchísimo menos y eso crea una grave asimetría en el manejo de los pacientes”, afirmó Alcaraz.

Explicó que la detección temprana es clave, pues cuando se diagnostica en etapas tempranas, hasta el 80% de los pacientes pueden curarse.

Ahora lee: Este viernes se registraron 97 homicidios dolosos en el país, la cifra más alta en lo que va del mes

“Pero incluso, en los pacientes que no podemos curar, existen determinados tratamientos que nos permiten prolongar la vida y utilizados en fases más precoces la efectividad es muy alta”, detalló.

Alcaraz, quien ha realizado investigaciones sobre la genética del cáncer, resaltó también lo fundamental que es el papel del sistema de salud en el diagnóstico oportuno, especialmente porque se debe contar con médicos de primer contacto que sepan sospechar que un paciente cursa con la enfermedad.

“Yo creo que ellos tienen un papel fundamental en la concienciación, deben saber que los hombres por encima de los 50 años empezamos a poder tener cáncer de próstata, que uno de cada 10 de nosotros va a tener un cáncer de próstata y que de esos que lo tengan el 20% se va a morir”, zanjó.

Asimismo, dijo que si bien actualmente existen tratamientos innovadores para este padecimiento, el gran reto en Latinoamérica es que todos los pacientes puedan acceder a ellos.

Finalmente, enfatizó en la importancia de la prevención, para lo cual es clave saber los factores de riesgo.

Recordó que los hombres que tienen o tuvieron un padre con cáncer de próstata tienen un 25% de posibilidades de tener un cáncer “si hay dos familiares en línea directa ya es un 40%, por tanto, en estos pacientes lo que hay que hacer es un diagnóstico precoz”, recalcó.

Mientras que a la población en general, el médico recomendó llevar una vida sana, evitar la obesidad, el sedentarismo, mejorar la alimentación y buscar un diagnóstico precoz.

Comparte esta nota