Van 454 casos de violencia política en el actual proceso electoral, según reporte

van-454-actos-violencia-politica-proceso-electoral-2023-2024-sera-contienda-violenta-lantia-intelligence
Foto: Cuartoscuro

Por Jorge Monroy

Al registrar 454 casos de violencia política como asesinatos, amenazas, extorsiones, atentados, ataques armados, desapariciones y secuestros contra candidatos, aspirantes, funcionarios y exfuncionarios, la agencia Lantia Intelligence mencionó que el proceso 2023-2024 es y será la contienda electoral más violenta del país, respecto a 2018 y 2021.

“Con 454 casos de violencia reportados, y teniendo a abril como el mes con mayores casos, hay señales para pensar que mayo también sufrirá un aumento significativo de eventos de violencia, de cara a la elección del 2 de junio. Como se sugiere en el actual reporte, el número de casos históricos (172 casos en 2018 y 225 en 2021) evidencian un aumento del 100% en la actual contienda”, resaltó la agencia que encabeza el experto en seguridad Eduardo Guerrero.

Te puede interesar: Violencia en México podría afectar la participación ciudadana el 2 de junio, advierten organizaciones civiles

Resaltó que en orden descendente, la violencia política en el periodo 2023-2024 afectó de la siguiente forma: 260 eventos contra funcionarios, el 57.3%; 32 actos contra precandidatos, el 7%; 29 contra candidatos, el 6.4%; 23 hacia familiares, el 5.1%; 17 contra exfuncionarios, el 3.7%; 10 hacia exalcaldes, el 2.2%; ocho contra militantes de partido, el 1.8%; ocho contra alcaldes, el 1.8%.

También seis contra dirigentes, 1.3%; seis contra regidores, 1.3%; cinco actos de violencia contra excandidatos, el 1.1%; cuatro para exregidores, 0.9%; cuatro contra gobernadores, el 0.9%; dos para síndicos, el 0.4%; un ataque contra colaboradores, el 0.2%; y hacia exdiputados uno, el 0.2%.

“Con esta tendencia, todo apunta a que el proceso electoral no sólo será la elección más violenta en la historia reciente de México, sino que la tasa final de casos de violencia política será drásticamente elevada. Esperamos un repunte del número de renuncias a candidaturas durante las semanas precedentes al día de la elección y, como ocurrió en las experiencias electorales previas, un descenso importante en los meses posteriores a los comicios”, añadió.

Mencionó que la letalidad de la violencia político electoral en México es notable, ya que de los 454 casos de violencia político electoral registrados en el período 2023-2024, el 57.3% fueron asesinatos no sólo de aspirantes, precandidatos y candidatos, sino a políticos, funcionarios, exfuncionarios, por lo que este tipo de violencia continúa siendo el más común.

Recomendamos: Contabilizan 11 mil desplazados en México durante 2023 debido a la violencia; Chiapas es el estado más afectado

Mencionó que entre el inicio del proceso electoral actual, el 20 de julio de 2023, y el 29 de abril de 2024, se registraron 454 casos de violencia político electoral, y más de la mitad de los tipos de violencia (260 casos) corresponden a asesinatos, representando el 57.3% de las observaciones.

Le siguieron los ataques armados (60 casos, el 13.2%); los secuestros (50 casos, el 11%); los atentados (42 casos, el 9.3%); las amenazas (33 casos, el 7.3%); y las desapariciones (9 casos, el 2%).

Abundó que abril del 2024 fue el mes con más casos de violencia político electoral, con 60 casos, equivalentes a un 13.2% del total; seguido de octubre 2023, con 59 casos, el 13%, y marzo del 2024, con 54 casos, el 11.9%.

El estudio “Reporte de Violencia Político Electoral 2024” de Lantia Intelligence, publicado al 15 de mayo, apuntó que mientras en los procesos electorales del 2018 y 2021 el grupo principal de víctimas fue el de los candidatos a puestos de elección popular, en el proceso actual la violencia ha afectado mayoritariamente a funcionarios de gobierno, principalmente municipales, aunque ello no implica una disminución en las agresiones contra candidatos (29 actos, el 6.4%), que de hecho, creció notablemente durante el primer cuatrimestre de 2024.

“La violencia político electoral ocurre principalmente contra el partido que tiene una mayor presencia política, territorial y electoral al momento de celebrarse los comicios. En el caso de las elecciones 2018, el PRI fue la principal víctima con casi 30% de los incidentes de violencia. En cambio, para 2021 y 2024, Morena le sustituyó como el principal receptor de agresiones. Para este último año, Morena registró 215 casos de violencia político electoral, equivalentes a 48.3% del total”, refirió.

Sigue leyendo: Candidatos a la gubernatura de Puebla llegarán a su único debate entre acusaciones y denuncias por violencia durante la campaña

Comparó que mientras en 2018, cinco estados concentraron más de la mitad de los casos de violencia político electoral (Oaxaca, Guerrero, Puebla, Michoacán y Veracruz), en 2021, la misma proporción se debió a la violencia política registrada en Veracruz, Jalisco, México, Guanajuato y Morelos.

Para 2024, la violencia contra aspirantes, candidatos, funcionarios o exfuncionarios, se concentró (50.4%) en Guerrero, Guanajuato, Chiapas, Michoacán y Morelos.

“Durante el proceso actual, 207 municipios registraron casos de violencia político electoral. Al del 29 de abril de 2024, los municipios con más observaciones este año son: Celaya, Guanajuato, con 17 casos; Taxco, Guerrero, con 16; Chilpancingo, Guerrero, con 15; Coyuca de Benítez, Guerrero, con 13; Fresnillo, Zacatecas, con 9; Cuautla, Morelos, con siete; y Berriozábal, Chiapas y Juan Escudero, Guerrero con seis casos cada uno”, refirió.

Destacó que la violencia político electoral afectó de manera diferenciada a hombres y mujeres en el curso de este proceso electoral en marcha, ya que 341 de 454 observaciones correspondieron a agresiones contra hombres, el 75.1%, mientras que las mujeres registraron 50 agresiones, el 11%.

En específico, el asesinato de los hombres representó el 83.1% de los tipos de violencia registrada, mientras que las mujeres representaron el 10.4%.

Finalmente, las amenazas contra hombres equivalieron al 72.7%, contra mujeres a 21.2%; los ataques armados contra hombres al 71.7%, mujeres al 21.2%; secuestros a hombres al 64%, a mujeres al 12%; desapariciones de hombres al 100%; atentados contra hombres al 40.5% y contra mujeres al 11.9%.

Comparte esta nota