Calificación del proceso presidencial estará lista a más tardar el 6 de septiembre; TEPJF convocará a magistrados de otras salas para suplir vacantes

Foto: Cuartoscuro

Por Jorge Monroy 

La calificación de la elección presidencial deberá estar lista a más tardar el 6 de septiembre en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), sesión para la cual esa instancia deberá llamar a uno o dos magistrados de sus salas regionales debido a la falta de dos de sus integrantes.

Así lo informaron en conferencia de prensa la presidenta del TEPJF, Mónica Soto, y los magistrados Alfredo Fuentes y Felipe de la Mata Pizaña, ellos mencionaron que en caso de un empate en la votación de la calificación de esa elección, será la presidenta quien tenga el voto de calidad. 

Puedes leer: Consejera asegura que el INE no se deja “ningunear” por candidatos e insiste en que se fiscalizará la marcha de la Marea Rosa

“¿Cuál es la fecha límite para el dictamen de la elección presidencial? Es el día 6 de septiembre. Por supuesto, con toda oportunidad se llamará al magistrado, a quien le corresponderá sesionar para esta importante encomienda”, afirmó Soto Fregoso

Los magistrados explicaron que la ley establece la posibilidad de llamar a un magistrado en caso de que el pleno de la Sala Superior del TEPJF esté incompleto, y tendrá que ser por antigüedad o edad.

Dijeron que valorarán la posibilidad de que sean dos magistrados, aunque aún no definen cómo se pondrán de acuerdo entre las cinco magistraturas.  

Mónica Soto consideró que lo ideal sería que el llamado al sexto magistrado fuera por unanimidad, aunque por mayoría es la segunda opción.

Puedes leer: Último debate entre Taboada, Brugada y Chertorivski: persisten los señalamientos por el “Cártel Inmobiliario” y la inseguridad en la CDMX

El magistrado Felipe de la Mata señaló que en la opinión pública existe inquietud sobre la posibilidad un empate en la votación de los magistrados el día de la calificación de la elección presidencial; dijo que sería algo raro que se resolvería con el voto de calidad de Soto

“A mí lo que me preocupa es la no aplicación de la ley o que no exista; en la ley esta es la solución, que la presidenta tiene voto de calidad y ya está. Pero repito, sería casi como ahorita lo que, vamos, como ver el meteorito que mató a los dinosaurios, sería algo raro. No imposible, raro. Y mientras esté la solución en la ley”, afirmó de la Mata Pizaña.

El magistrado añadió que si bien una de las facultades del Tribunal Electoral es anular los comicios en casos graves, hasta la fecha ningún magistrado en los últimos cuatro procesos de sucesión presidencial ha votado por la nulidad.

“He estado en el año 2000, en 2006, 2012 y en el 2018 y, si Dios me da vida, estaré en 2024. Y por lo pronto lo que hasta ahora nunca he visto es un voto en torno a la invalidez de la elección presidencial; es decir, los votos de todos los magistrados históricamente del tribunal siempre han votado por la validez de la elección presidencial. Nunca ha habido un voto por la nulidad”, afirmó Felipe de la Mata. 

Visita: Aceptan 100 representantes de 28 países la invitación del TEPJF para ser observadores electorales el 2 de junio

Cabe destacar que la causal de nulidad de una elección está prevista en el artículo 41 de la Constitución, y establece como causas la declaración por parte del INE del rebase del tope de gastos de campaña por parte de una candidatura, y que esa autoridad determine una violación fue grave, dolosa y determinante, además de que sea prueba de la diferencia de votación entre el primer y segundo lugar.

En esta conferencia, la magistrada Mónica Soto informó que en el proceso electoral se han presentado 8 mil 836 medios de impugnación, de los cuales sólo 735 continúan en instrucción, es decir, en espera de ser resuelto.

Posteriormente, los tres magistrados acompañados de representantes de los medios de comunicación, realizaron un acto de inauguración de la nueva sala de prensa del TEPJF. 

En la conferencia no estuvieron presentes los magistrados Jaine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón. La presidenta Mónica Soto aseguró que Otálora cumple una misión oficial en Estados Unidos, mientras que el magistrado tuvo un compromiso.

Comparte esta nota