Gobierno emite nuevo aviso epidemiológico ante aumento de casos de sarampión

EFE.– La Secretaría de Salud (SSa) emitió este martes un nuevo aviso epidemiológico a unidades médicas del sector público ante la detección de más casos importados de sarampión.

El aviso que pronunció el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) se dio para unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención en el país.

Revisa: La Suprema Corte de Justicia niega amparo contra etiquetado frontal de alimentos y bebidas

La dependencia del gobierno precisó en un comunicado que el sarampión es una enfermedad viral sumamente contagiosa causada por el virus que pertenece a la familia Paramixoviridae del género Morbillivirus.

“El aviso da cuenta de la situación actual de esta enfermedad en el mundo y hace un llamado a las unidades médicas públicas y privadas a verificar el cumplimiento de las acciones de vigilancia epidemiológica y de diagnóstico por laboratorio de los casos probables de sarampión o rubéola”, agregó.

En México, en 2024 y hasta la semana 13, se han notificado un total de 859 casos probables de sarampión o rubéola, es decir, sospechosos y sujetos a análisis. De estos cuatro se confirmaron con sarampión, siendo uno importado y tres probablemente relacionados con la importación del virus.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, la alerta busca evitar la reintroducción del virus y garantizar el diagnóstico oportuno, así como la obtención de información de calidad que oriente las acciones de reforzamiento de promoción de la salud y prevención específica.

Según la información compartida por de la dependencia federa, este virus tiene un periodo de incubación en el organismo de una a tres semanas, se encuentra en secreciones de la nariz y faringe.

Revisa: Vecinos de la alcaldía Benito Juárez denuncian intoxicaciones por consumo de agua contaminada

En tanto, explicó que la transmisibilidad se da cuatro días antes y cuatro días después de la aparición de “ronchitas” en el cuerpo, siendo la tos y los estornudos la forma más común del contagio.

Para evitar la infección y prevenir hospitalizaciones, la SSa recomendó el aislamiento en casa.

Sobre estas pequeñas ronchas, la dependencia detalló que el cuadro clínico para confirmar el sarampión se basa en la presencia de fiebre, exantema maculopapular, es decir, manchas rojizas y elevadas sobre la superficie de la piel que se distribuyen de cabeza a extremidades.

Lo anterior, acompañado de irritación ocular, también denominada conjuntivitis, catarro tipo rinitis, tos y podrían observarse manchas pequeñas con centro blanco en la mucosa bucal, conocidas como manchas de Koplik.

Lee: Extraen agua con pipas de comunidad en Quintana Roo para utilizarla en las obras del Tren Maya

El exantema maculopapular o ronchas, añadió la SSa, dura de cuatro a siete días y desaparece mediante descamación.

En tanto, el gobierno aseguró que cuenta con “un sólido sistema de vigilancia epidemiológica de enfermedad febril exantemática para la detección y notificación de casos probables de sarampión.

También recomendó a madres, padres y personas tutoras o cuidadoras llevar a vacunar a las unidades de salud, a niñas, niños, así como a los adolescentes en caso de que les falte alguna dosis para completar los esquemas de vacunación.

El esquema de vacunación contra sarampión en México consiste en dos dosis: la primera a los 12 meses cumplidos y la segunda a los 18 meses. 

Esta web usa cookies.