Sindicalistas se van a huelga masiva en Argentina contra los ajustes fiscales propuestos por Milei

La Confederación General del Trabajo (CGT) inició este miércoles la primera huelga general y una masiva manifestación en el centro de Buenos Aires contra el fuerte ajuste fiscal y las reformas neoliberales que pretende aplicar el presidente Javier Milei.

La protesta de 12 horas contra el mandatario que asumió en diciembre en medio de una crisis económica comenzó al mediodía y afecta a los principales servicios del país, como el transporte, los bancos, los hospitales y las oficinas públicas.

Puedes leer: “El lema de los argentinos debe ser trabajar y salir adelante”, afirma vocero de Milei ante el paro nacional convocado para el miércoles

Casi 300 vuelos fueron cancelados por la medida de fuerza, lo que afectó a 20 mil pasajeros, según el gobierno.

Milei quiere un país donde la pobreza y la informalidad hunda al 90%. Ahora no hay generación de empleo, ahora lo que hay es miseria extendida, desesperación de la gente, no hay medidas que mitiguen el daño que están produciendo”, dijo a la estación local Radio Con Vos el gremialista y diputado nacional opositor Hugo Yasky.

Milei llegó al poder en medio de una prolongada crisis con alta inflación, que sumió al 40% de los argentinos en la pobreza. Pero tras asumir el gobierno, la inflación se duplicó y superó en diciembre el 25% mensual para cerrar el 2023 en un nivel de 211% anual.

La central sindical pretende que Milei revise un extenso y polémico decreto, además de un proyecto de ley que envió recientemente al Congreso, con los que busca flexibilizar las condiciones laborales, privatizar empresas públicas y atenuar normas que protegen el medio ambiente, entre otras iniciativas.

Te puede interesar: Gobierno de Argentina descontará el día a burócratas que se unan al paro nacional contra las reformas de Milei

El proyecto de ley, llamado “ómnibus” por la prensa local por abarcar centenas de artículos, sería tratado esta semana en el Congreso, luego de obtener el miércoles mayoría en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados.

Miles de manifestantes, que también representaban a organizaciones de desempleados y a partidos de izquierda, ya se hallaban frente al Parlamento argentino, donde se realizará el acto central a las 2:30 de la tarde. Además, había manifestaciones en otras ciudades de Argentina y de otros países.

El portavoz presidencial Manuel Adorni dijo que la huelga supondrá “una perdida de 2.5 millones de dólares que pagaremos todos los argentinos”.

Esta es la primera huelga en cuatro años del sindicalismo, que durante del gobierno del peronista Alberto Fernández no llevó a cabo una medida similar.

El gobierno de Milei la considera un paro político y acusa a sus organizadores de ser unos “mafiosos” y resistirse al cambio que decidió la sociedad cuando votó al líder de La Libertad Avanza en noviembre.

Visita: El FMI confía en que Milei logrará el apoyo político para aprobar su proyecto de ley que incluye ajustes económicos

Adorni señaló que el paro es “un gran sinsentido” y apuntó que “no se puede dialogar con gente que intenta parar el país y muestra un costado bastante antidemocrático”.

Los sindicatos y el resto de los sectores que se movilizan rechazan un decreto que contempla la derogación o modificación de más de 300 leyes con el fin de desregular una economía fuertemente intervenida por el Estado.

En materia laboral, restringe el derecho a la huelga en actividades esenciales como los servicios hospitalarios, la educación y el transporte y abre el juego para nuevos mecanismos de indemnización que harán menos complicado el despido de empleados.

El presidente —que sacudió el tablero político argentino el año pasado al derrotar al peronismo entonces en el poder— pretende eliminar este año el déficit fiscal para bajar la galopante inflación, aunque la reducción de subsidios estatales y el recorte de gastos podrían aumentar aún más la pobreza, según expertos.

Milei ha argumentado que el ajuste es necesario para encarrilar las finanzas de un país que arrastra años de déficits fiscales y cuantiosas deudas, como la que mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 44 mil millones de dólares.

Te recomendamos: Milei manda paquete de leyes al Congreso para reformar al Estado; incluye la delegación de facultades legislativas al Ejecutivo

Si bien es el primer paro contra el gobierno de Milei, la movilización será la segunda gran protesta desde que el economista asumió la presidencia.

El gobierno ha advertido que, como en esa ocasión, el miércoles volverá a aplicar el protocolo de seguridad que prohíbe los cortes de calles.

Con información de Reuters y AP.

Esta web usa cookies.