Activistas piden al Senado respetar la prohibición del uso del agua para el fracking en cambios al dictamen de la Ley General de Aguas

La Alianza Mexicana contra el Fracking (AIMF) hizo un llamado este miércoles al Senado de la República para que prohíban el uso del agua para la extracción de hidrocarburos en la Ley General de Aguas.

En un comunicado, la organización destacó que aunque los legisladores proponen que se prohíba el uso del agua para consumo humano y de riego en la extracción de hidrocarburos, permite que se lleve a cabo esta práctica.

Te puede interesar: Proyectos de fracking contemplados en presupuesto para 2024 contradicen política de AMLO de terminar con esta práctica: ONG

“Una redacción amañada en el dictamen de la Ley General de Aguas deja abierta la puerta para que el fracking continúe llevándose a cabo en el país”, se lee en el desplegado. 

La AIMF señaló que con esta modificación al dictamen original que se analiza en el Legislativo, permite que se continúen contaminando millones de litros de agua en México. 

Además, explicó que cada pozo fracturado, de los que se estima que hay al menos 7 mil 879 en el país, consume de entre nueve y 29 millones de litros de agua.

“La redacción original del dictamen prohibía destinar agua a la técnica de fractura hidráulica. ¿Qué intereses entraron a cambiar la redacción para que los hechos se intente legalizar el uso de millones de litros”, añadió la integrante de la organización, Beatriz Olivera.

Recomendamos: Juez multa con 15 mdd a empresa responsable del mayor derrame por ‘fracking’ terrestre en EU

La AIMF insistió en que los senadores que se encuentran revisando el borrador regresen a la redacción original: “Demandamos agua para las personas, no agua para extraer gas”, agregó. 

Mientras que el artículo 220 en su versión original del dictamen decía: “Queda prohibido el uso del agua para las actividades de fractura hidráulica”, en la modificación se propone sólo acotar la restricción a la que es de consumo humano y de riego

Esta web usa cookies.