Senadores de Morena y aliados aprueban en lo general la desaparición de fideicomisos del Poder Judicial

Por Arturo Cerda

El Senado de la República aprobó, en lo general, la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que extingue 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF), los cuales completan las prestaciones de los trabajadores.

Fueron 67 votos a favor de los senadores de Morena y aliados, 48 en contra y cero abstenciones.

Te interesa leer: Senadores de oposición reclaman a Morena y aliados su prisa por aprobar en comisiones la extinción de fideicomisos del Poder Judicial

Según el morenista Ovidio Peralta Suárez, integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, la medida contribuye a la transparencia y la austeridad.

“Es de destacar que las prestaciones establecidas en por la ley del ISSSTE (Instituto de Servicios y Seguridad Social para los Trabajadores del Estado) no se violentarán, así como todas las prestaciones como son aguinaldos, vacaciones, primas, esas no se tocan”, aseguró.

Olga Sánchez Cordero, también de Morena, y ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo contradijo. Señaló que en la extinción de los fideicomisos atenta contra la autonomía del Poder Judicial y las conquistas laborales de los trabajadores.

“La posibilidad de que dos poderes de la unión se coaliguen para intervenir directamente en la administración interna de un tercer poder, no es un ejercicio republicano. Tampoco lo es la eliminación total de los fideicomisos pues, como les he relatado, algunos contienen recursos de aportaciones de las y los trabajadores, que forman parte de sus Condiciones Generales de Trabajo”, subrayó.

Otro morenista, Alejandro Rojas Díaz-Durán, califico como “mentira monumental” que los fideicomisos sean para pagar privilegios de los ministros de la SCJN.

Consulta: Olga Sánchez Cordero respalda en el Senado a los trabajadores del Poder Judicial y anuncia voto en contra de la eliminación de los fideicomisos

Kenia López Rabadán, vicecoordinadora del PAN, llamó rateros a los legisladores de la mayoría, así como de buscar juntar recursos con fines electorales. Subió a tribuna con una enorme alcancía de cartón con forma de cerdito, color vino, con las siglas de Morena impresas en el cuerpo y portando un antifaz negro.

“Aquí traigo en realidad lo que van a hacer, van a hacer un ‘chochinito’ para Sheinbaum. Esta es la realidad y, sí, tiene ojos de ratero porque eso es lo que hoy van a hacer: robarle al Poder Judicial”, acusó.

Xóchitl Gálvez, senadora del PAN, reclamó que los trabajadores del PJF han sido denostados de manera innecesaria.

“No podemos meter en el mismo saco al pequeño trabajador que apenas gana 5 mil pesos al mes y tratar de pensar que es el mismo privilegio que pueda tener un juez, un magistrado o un ministro de la Corte. Creo que hubiera sido muy importante que el Grupo Parlamentario de Morena escuchara las historias de los trabajadores”, reprochó.

Claudia Anaya, del PRI, criticó la forma en que los partidos del oficialismo aprobaron la extinción de los fideicomisos.

También lee: El priista Añorve dio quórum a Morena en comisiones del Senado para aprobar desaparición de fideicomisos; acusa que fue engañado

“Trastocar la vida interior de cualquier poder de la unión es un atentado contra la estabilidad de la República, una irresponsabilidad, además, viniendo la orden del titular del Poder Ejecutivo y una vergüenza absoluta que el Poder Legislativo se doblegue ante su papel constitucional de velar por la independencia de cada poder”, afirmó.

Noe Castañón, de Movimiento Ciudadano, rechazó que el presidente Andrés Manuel López Obrador, promotor de la desaparición de los fideicomisos, pretenda erigirse como la voz del pueblo.

“No es el jefe de gobierno mexicano el portavoz del pueblo, sino sólo un representante electo. Los intereses del pueblo no están representados en la voz de un mesías, de un tirano demagógico ni de sus esbirros”, señaló.

La adición al artículo 224 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que dispone la desaparición de los fideicomisos, y los cinco artículos transitorios del decreto, conllevó la presentación de reservas por 20 senadores para su discusión en lo particular.

Esta web usa cookies.