Deuda aprobada por los diputados de Morena para 2024 alcanzará niveles no vistos desde hace una década: CEFP

deuda-mexico-ley-de-ingresos-cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro

Por Jorge Monroy 

La Cámara de Diputados aprobó en lo general y lo particular el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el 2024, con una previsión de 9.06 billones de pesos de ingresos, lo que incluye un techo de endeudamiento interno neto para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador por un billón 990 millones de pesos, el monto más alto de los últimos 10 años.

“Se estima que el nivel de endeudamiento en 2024 sea el más elevado de los últimos diez años, debido al incremento de las tasas de interés que responden a la persistencia de las presiones inflacionarias no anticipadas y el riesgo de desanclaje de las expectativas”, estableció el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados en su estudio “Deuda Pública, CGPE 2024”. 

Te puede interesar: Diputados aprueban la Ley de Ingresos de la Federación 2024; pasa al Senado

El techo de endeudamiento interno neto de 1.9 billones de pesos previsto para el próximo año es superior a los 1.1 billones de pesos solicitados por el gobierno central y autorizados por el Congreso de la Unión para el 2023. A su vez, esa cantidad fue 31.1% real superior a los 850 mil millones de pesos solicitados en 2022.

El estudio del CEFP expuso que, aunado a la emisión de bonos sostenibles en 2024, la administración federal usará de forma complementaria el crédito de Organismos Financieros Internacionales (OFI), Organismos Bilaterales y Agencias de Crédito a la Exportación para financiar proyectos de infraestructura del gobierno federal, entre ellos el Tren Maya y el Transístmico.

Sin embargo, el Centro consideró que la política de financiamiento del gobierno federal para 2024 pretende mantenerse dentro de los techos de endeudamiento autorizados por el Congreso y tendrá como eje principal el fortalecimiento de la emisión de bonos soberanos como una medida para obtener liquidez, incluyendo los bonos sostenibles.

“Se le dará prioridad a la adquisición de deuda en el mercado local a través de instrumentos a tasa fija, con lo cual se reduce el riesgo asociado a una evaluación de la deuda debido a una depreciación del tipo de cambio o a movimientos en las tasas de interés”, estableció.

Estimó que el elevado endeudamiento estimado para 2024 se considera sostenible para la economía mexicana, con márgenes financieros reducidos, pero manejables y sin comprometer la posición financiera del gobierno federal, dado el nivel del déficit público, en relación con el PIB.

Recomendamos: Ley de Ingresos de la Federación endeudará a las generaciones nacidas a partir del 2024 con 126 mil pesos por persona: Coparmex

Según el CEFP, para 2024 se estima que la deuda neta del sector público federal como proporción del PIB, se ubique en 48.7%, “esto es, 5.0 puntos porcentuales más que el nivel aprobado en los Criterios Generales de Política Económica 2023 (43.7% del PIB) y 2.4 puntos porcentuales por arriba del cierre de 2023”.

Otros montos previstos en la LIF

La minuta de la Ley de Ingresos de la Federación 2024 no contempla la creación de nuevos impuestos.

Prevé ingresos totales para el gobierno federal, el próximo año, por 9 billones 66 mil 45.8 millones de pesos. De ese total, 4 billones 942 mil 30.3 millones de pesos corresponden a impuestos; 535 mil 254.7 millones de pesos a cuotas y aportaciones de seguridad social; 36.5 millones de pesos a contribuciones de mejoras; 59 mil 91.4 millones de pesos a derechos; 8 mil 641.6 millones de pesos a productos, y 193 mil 877 millones de pesos a aprovechamientos.

Además, un billón 286 mil 846.5 millones de pesos a ingresos por ventas de bienes, prestación de servicios y otros ingresos; 303 mil 217.2 millones de pesos a transferencias, asignaciones, subsidios y subvenciones, y pensiones y jubilaciones; y un billón 737 mil 50.6 millones de pesos a ingresos derivados de financiamientos.

Se estima una recaudación federal participable por 4 billones 585 mil 352.1 millones de pesos.

Autoriza al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para contratar y ejercer créditos, empréstitos y otras formas del ejercicio del crédito público, incluso mediante la emisión de valores y para el financiamiento del Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, por un monto de endeudamiento neto interno hasta por un billón 990 mil millones de pesos.

Lee también: Diputados de Morena presentarán reserva para reducir el impuesto al ahorro propuesto en la Ley de Ingresos 2024

Faculta a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a sus empresas productivas subsidiarias para adquirir un monto de endeudamiento neto interno de hasta 138 mil 119.1 millones de pesos y uno externo de hasta 3 mil 726.5 millones de dólares.

A su vez, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y sus empresas productivas subsidiarias podrán obtener endeudamiento interno de hasta 600 millones de pesos y otro externo de mil 188 millones de dólares.

También, autoriza a la Ciudad de México un endeudamiento neto de 2 mil 500 millones de pesos para el financiamiento de obras contempladas en su Presupuesto de Egresos para 2024.

Contempla que la Federación percibirá los ingresos por proyectos de infraestructura productiva de largo plazo de inversión financiada directa y condicionada de la CFE por un total de 267 mil 863.1 millones de pesos, de los cuales 119 mil 349.9 millones de pesos corresponden a inversión directa y 148 mil 513.2 millones de pesos a inversión condicionada.

Comparte esta nota