Las entidades reducen su deuda ante elevadas tasas de interés; sólo Michoacán y Jalisco aumentaron sus pasivos

Foto: Shutterstuck

Al cierre del primer trimestre de 2023, el saldo de la deuda de los estados y sus entes públicos fue por 641,608 millones de pesos, lo que significó, en términos reales, 4.7% por debajo del cierre del año pasado y 3% menor respecto al mismo trimestre de 2022, de acuerdo con información de Hacienda (SHCP) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las cifras muestran la baja sostenida en los pasivos de los estados y sus entes públicos, que por tercer año consecutivo siguen esa tendencia y probablemente la mantendrán hasta fin de año, un comportamiento que sin duda reaccionó en forma inversa al fuerte repunte de las tasas de interés y es quizá uno de los factores más importantes para explicar su desendeudamiento en los años recientes.

Te podría interesar: Von der Leyen reconoció el interés de Europa en firmar el tratado de libre comercio con México: AMLO

El “boom” del financiamiento de los estados se dio entre 2010 y 2016, año en que alcanzó su máximo, mientras que el costo del dinero registró niveles mínimos históricos, oscilando en dicho periodo en México entre el 3% y 3.5%, al tiempo que en Estados Unidos, la principal plaza financiera del orbe, tocaba niveles cercanos al cero.

En este contexto, el dinero barato fue visto por los gobiernos locales como una muy buena oportunidad para complementar los programas de gasto y no quedarse atrás en la carrera de la modernización de sus entidades.

Actualmente, las tasas de referencia para el sistema financiero de la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco de México se ubican en 2.5% y 11.25%, es decir, el costo del endeudamiento aumentó en poco más de tres veces. Aquí cabe decir que la tasa del banco central es la tasa de referencia para la banca comercial, incluso para la banca de desarrollo y, en general, para el sistema financiero del país.

Ciudad de México lidera endeudamiento

Con 97,108 millones de pesos, la Ciudad de México se colocó a la cabeza de la lista de las entidades endeudadas, seguida de Nuevo León, con 95,193 millones de pesos. Ambas entidades representan el 30% del total del saldo, seguidas por el Estado de México y Chihuahua, con 60,400 y 50,240 millones de pesos, respectivamente.

En el fondo de la tabla, con cero endeudamiento, se mantuvieron Querétaro y Tlaxcala. El primero, por la estricta política de manejo del gasto en la entidad, y en el caso del segundo, porque su Congreso local no lo tiene permitido.

Sin considerar Querétaro y Tlaxcala, de las 30 entidades restantes, 28 redujeron su deuda en términos reales en el primer trimestre del año respecto al cierre de 2023, situación que no se había visto en por lo menos los últimos diez años.

Sólo dos estados, Michoacán y Jalisco, registraron incrementos en sus pasivos. En contraste, la mayor reducción se registró en Guerrero, con 25.6%, siendo consistente con la tendencia iniciada en 2018. En los últimos seis años, la entidad sureña acumula una baja en su deuda de 58%.

A la banca múltiple se le debe más de la mitad de la deuda

En el análisis por acreedor y de acuerdo con la información de Hacienda, las entidades federativas le deben a la banca múltiple 346,570 millones de pesos, que representan el 54% de la deuda total de las entidades federativas y sus organismos públicos.

Esto es particularmente importante, dado que estas instituciones son las que reflejan de manera más pronunciada los aumentos en las tasas de interés y, por tanto, en el costo del endeudamiento.

También lee: Es posible que México requiera más aumentos en la tasa de interés por la incertidumbre del rumbo de la inflación: FMI

Te puede interesar: Especialista prevé que continúen los aumentos en las tasas de interés pese a que la inflación en México se desaceleró

Entidades como Campeche, Guanajuato, Puebla y Tabasco tienen contratada el 100% de su deuda con la banca privada. Otros como Tamaulipas e Hidalgo están en 99.7% y 98.6%, respectivamente. Sólo Morelos no tiene ni un peso contratado con la banca privada, pues el 100% de sus pasivos están con la banca de desarrollo, mientras que Nayarit, Veracruz y Oaxaca tienen más de dos terceras partes de su deuda con la banca del gobierno.

En cuanto al financiamiento a través de las emisiones en la Bolsa Mexicana de Valores, sólo cuatro entidades han emitido deuda en esa institución. Chiapas y Chihuahua, con el 35% y 32% de su deuda, así como Nuevo León y el Estado de México, con 22% y 14%, respectivamente.

Como se puede apreciar, la Bolsa es la menos atractiva para las tesorerías de los estados, pues concentra apenas el 8.2% del total de la deuda, mientras que la banca de desarrollo el 36.5%, todo esto al cierre del primer trimestre del 2023.

Este reporte se sustentó en los datos de Hacienda, dependencia que mantiene desde 2017 un sistema de alertas, y hasta al cierre del primer trimestre del 2023, ninguna entidad se encuentra en semáforo rojo.

Comparte esta nota