Consulta popular para decidir si ministros de la Suprema Corte son elegidos por voto ciudadano es inviable: Cossío

El ministro en retiro de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN), José Ramón Cossío Díaz, advirtió que la propuesta de Morena de elegir a los ministros a través del voto popular sería inviable si esta cae en la materia electoral.

Durante un conversatorio con diputados de Morena, Cossio Díaz explicó que la elección de ministros a través de una consulta popular podría caer en materia electoral si se tienen elementos como boletas con el nombre y fotografía de los candidatos, además de que estos sean propuestos por instituciones.

Te interesa: Morena presenta iniciativa para que ministros de la Corte sean elegidos por voto popular

“Ya sabemos que la consulta popular se realiza mediante elecciones, bajo la Ley de Consulta Popular, lo que estamos determinando es si la elección o el mecanismo de designación de los ministros de la Suprema Corte, cae o no cae en la jurisdicción y si quien va a llevar a cabo esta certificación es la propia Suprema Corte de Justicia”, explicó.

Agregó que lo que se está “determinando es si la elección o el mecanismo de designación mediante una vía electoral de los ministros de la Suprema Corte de Justicia cae o no en la prohibición”.

El ministro en retiro detalló que para definir el método de elección de los ministros se deben de considerar los criterios que hasta el momento tiene la Suprema Corte, relacionados con el tema, por lo que llamó a la reflexión para definir el proyecto.

“Hay argumentos buenos o sólidos para que la Corte, en el momento en que se le plantee la pregunta, la elección de ministros es materia electoral y, en consecuencia, no se puede llevar a cabo la reforma por la vía de la consulta popular”, aseguró.

El ministro en retiro advirtió que “es probable que esa pregunta sea rechazada por la Suprema Corte y no se pueda llevar a cabo este ejercicio de esta forma”.

Destacó que una de las características principales de la independencia del Poder Judicial es la manera de elegir a los integrantes de la Corte, designados primero por el presidente y sometidos a la aprobación de los senadores.

Asimismo, invitó a los legisladores morenistas a preguntarse: “¿Es la consulta popular que se va a realizar para elegir presidente de la Suprema Corte, un tema de materia electoral o no?”.

Lee ahora: AMLO respalda una consulta ciudadana para decidir si los ministros de la Suprema Corte deben ser elegidos por voto popular

Explicó que “lo importante es recopilar los criterios que la propia Corte ha hecho y podríamos coincidir o no, yo tendría diferencias en algunos de estos temas, pero lo importante es saber, con sentido histórico, que es lo que la Suprema Corte ha entendido como materia electoral para estar al tanto de si se debe o no realizar una consulta popular”.

Cossío Díaz señaló que también habrá que respetar los tratados internacionales que haya firmado México en relación con la materia y con las restricciones que hay por los derechos humanos, en tratados con otras naciones, así como las garantías individuales para lo cual hay que atender a la Corte Interamericana.

El pasado 24 de mayo, el diputado morenista Alejandro Robles Gómez, presentó un proyecto de ley para que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean elegidos a través de una votación popular.

La iniciativa, que fue publicada en la Gaceta Parlamentaria, busca que se reformen los artículos 96 y 97 de la Constitución Política de México. 

Esta web usa cookies.