Suprema Corte abre debate sobre la prisión preventiva oficiosa con posturas en contra de su invalidación

Por Julio Astorga

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició este lunes el análisis y discusión de la acción de inconstitucionalidad 130/2019 y su acumulada 136/2019, bajo el proyecto realizado por el ministro José María Aguilar.

Luego de más de dos horas de discusión, el ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, levantó la sesión y adelantó que la de mañana iniciará con las intervenciones de los ministros Jorge Pardo Rebolledo y Margarita Ríos Farjat. Se prevé que mañana se realice la votación final.

Puedes leer: Si la Corte invalida la prisión preventiva oficiosa se convertiría en el “supremo poder conservador”: AMLO

El proyecto propone invalidar la prisión preventiva oficiosa e inaplicar el segundo párrafo del artículo 19 constitucional. Al presentarlo, el ministro Aguilar consideró que contraviene lo establecido en la Convención Americana de Derechos Humanos y las decisiones de la Corte Interamericana.

En esta primera sesión se pronunciaron los ministros Javier Laynez Potisek y Luis González Alcántara, así como las ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz —todas fueron propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador—. Los cuatro se pronunciaron en contra de la eliminación de la prisión preventiva oficiosa.

La ministra Esquivel Mossa se posicionó a favor de mantener la prisión preventiva oficiosa, pues “eliminarla sería darle la espalda a las víctimas“. Indicó que la SCJN no está facultada para inaplicar una norma contenida en la Constitución, además de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y senadores promoventes de la acción de inconstitucionalidad no impugnaron el artículo 19 constitucional.

La ministra Loretta Ortiz también se posicionó a favor de mantenerla a pesar de que consideró que es incovencional. Dijo que esperará a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronuncie en el caso García Rodríguez contra México para que se pueda plantear la expulsión de la prisión preventiva oficiosa de la legislación nacional.

El ministro Laynez Potisek se pronunció por declarar la invalidez de parte del artículo 2 de la ley contra la delincuencia organizada. Sobre la inaplicación del artículo 19 de la Carta Magna, se mantuvo en que la Constitución no puede ser declarada inconstitucional ni inconvencional.

“El tratado se debe a la Constitución, la Constitución no se debe al tratado”, argumentó. Asimismo, dijo que es el Congreso el que debe reformar el texto constitucional para eliminar una medida desproporcionada, como lo es la prisión preventiva.

Te podría interesar: Si la Corte invalida la prisión preventiva oficiosa se convertiría en el “supremo poder conservador”: AMLO

Por último, el ministro González Alcantará Carrancá consideró que la prisión preventiva oficiosa es la más severa decisión a la que se puede someter a un imputado. Sobre la desproporcionalidad que como medida cautelar genera la prisión preventiva oficiosa, dijo que se deriva del artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales, y no del texto constitucional.

Por ello, se posicionó por invalidar las leyes secundarias impugnadas y mantener la integridad de la constitución y rechaza la idea de inaplicar el artículo constitucional.

Las ministras Ortiz y Esquivel anticiparon que votarán en contra del proyecto propuesto por el ministro Aguilar. Asimismo, Laynez Potisek dijo que votará en contra del proyecto, salvo en declarar la invalidez de las normas que equiparan a los delitos fiscales como delincuencia organizada.

Por su parte, el ministro González Alcántara Carrancá aclaró que votará a favor del proyecto, siempre y cuando no se inaplique el artículo 19 constitucional y se haga una interpretación de él.

De mantener su voto anunciado todos los ministros, se necesitará que los siete ministros restantes voten a favor del proyecto de Luis María Aguilar para que se elimine la prisión preventiva oficiosa.

Esta web usa cookies.