La vacuna contra la viruela aplicada en los setentas no protege contra la del mono, aseguran expertos

Por Ana Lucía Hernández

Los adultos mexicanos que recibieron hace más de 50 años la vacuna contra la viruela, no están exentos de contraer la viruela del mono, advierten especialistas en salud consultados por Latinus.

“En 1975 todavía se aplicó la vacuna contra la viruela en México en algunos estados, pero para fines prácticos, digamos que en 1972 fue el año en que se dejó de aplicar la vacuna, es decir, los que la recibieron tienen 50 años o más. Es normal que la protección cercana a 80% haya disminuido, pues además no se aplicó ningún refuerzo. La recomendación es no confiarse”, explica el infectólogo Edgar Pérez Barragán

Lee también: Expertos aseguran que los casos de viruela del mono en EU están cerca de alcanzar su punto máximo

De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Salud, de las 386 personas positivas a viruela símica en México que había reportadas hasta el 22 de agosto, 29 son mayores de 50 años. 

Sólo en lo que va de agosto, México ha confirmado 295 casos de viruela del mono en 24 estados. Los contagios se han triplicado frente a los 91 que se habían reportado hasta el 31 de julio.

Pérez Barragán destaca que la vacuna del laboratorio Bavarian Nordic, que actualmente se aplica en países como Estados Unidos, funciona para la viruela símica, pues el virus pertenece al grupo de los Orthopoxvirus.

“La vacuna Jynneos fue aprobada hace años y tiene efectividad para viruela clásica humana, viruela del mono y otros virus del mismo grupo. Es una vacuna diseñada para aplicarse de manera subcutánea, en el brazo, y consta de dos dosis que deben aplicarse con una diferencia de 28 días”, destaca.

Te puede interesar: En agosto se han triplicado los casos de viruela del mono en el país; mexicanos se vacunan en el extranjero

Sobre los casos positivos que Pérez Barragán ha atendido en los últimos días, destaca que la información es fundamental en la atención y tratamiento de la enfermedad.

“Tenemos dos grupos de pacientes: por un lado, la gente que ha leído sobre el tema y que tiene antecedentes de relaciones sexuales en las últimas dos semanas, que empieza con algunas lesiones y busca atención médica de inmediato. Pero tenemos otro grupo en el que buscan ayuda una semana después del inicio de las lesiones o incluso más tarde y esto es porque no sospechan de la infección, no tienen información o no obtuvieron respuesta en centros de atención”, explica.

Pérez Barragán asegura que la mayoría de los síntomas pueden controlarse, por ejemplo las de la boca y los genitales.

“Si las lesiones aparecen en la región de la boca y hay mucho dolor, damos medicamentos analgésicos, desinflamatorios, algún enjuague bucal, anestésico. Un 70% está teniendo lesiones en la región del ano y los genitales, entonces damos medicamentos tópicos, incluso podemos mandar supositorios. De acuerdo al caso, es el tratamiento que seguimos. Si bien hay algunos antivirales descritos que pueden ser útiles, no los tenemos disponibles en México ni en el sector público ni en el privado”, agregó.

Entérate: Europa supera brote de viruela del mono, pero en América “continúa en fuerte ascenso”: OMS

Organizaciones denuncian falta de atención a personas contagiadas

Organizaciones y activistas critican que la Secretaría de Salud no se preocupe por atender a las personas enfermas y se limite a dar un corte semanal con el número de casos de viruela del mono.

 “La gente se está atendiendo en consultorios privados porque no los han querido atender en el sistema público, han ido a lugares como el IMSS e ISSSTE, en algunos estados han ido a los Capasits (Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual) y tampoco los han querido atender. La gran mayoría ha ido a los consultorios de la esquina, que pueden ser consultorios en farmacias o doctores en sus barrios”, asegura Alaín Pinzó, director de la organización VIHve Libre.

“Sigue habiendo una respuesta muy lenta. Lo más preocupante es que siguen centralizando los diagnósticos, a pesar de que hay casos de viruela símica en dos tercios del país: mandan las pruebas al Indre, en la Ciudad de México, y se tienen que esperar cinco o diez días para obtener el resultado, muchos lo reciben cuando ya van saliendo de la enfermedad”, denuncia Ricardo Baruch, activista y experto en temas de salud pública y derechos humanos.

Esta web usa cookies.