Pequeños ahorradores salieron perdiendo en 2021 debido a baja en tasas de interés y alza en inflación

Apagan al sistema anticorrupción de la CDMX: no le han entregado recursos en 2021
Foto: Cuartoscuro

En su medición a tasa anual el repunte de la inflación y la baja en tasas de interés pagadas por los bancos a los pequeños ahorradores en México se tradujo, primero, en una tasa de rendimiento real cada vez más pequeña y, desde febrero del 2021, se tornó en negativa.

Es decir, la inflación empezó a crecer a mayor velocidad que los rendimientos pagados por los instrumentos bancarios, de forma tal que, en diciembre del 2021, la tasa pagada por los bancos en los instrumentos tradicionales se ubicó en su nivel más bajo en 23 años.

Pequeños ahorradores salieron perdiendo en 2021 debido a baja en tasas de interés y alza en inflación
Gráfica: Latinus.

Lee aquí: Actividad económica de México registra un aumento interanual de 0.7% en enero, según índice preliminar: Inegi

De acuerdo con información del Banco de México, al cierre del 2021, el pagaré con rendimiento liquidable al vencimiento a siete días, ofrecido por la ventanilla de los bancos, pagó un rendimiento nominal anualizado de 4.43%. Una vez descontada la inflación y transcurrido el plazo de la inversión dejó al pequeño ahorrador un rendimiento real de -2.72%.

Esto significa que el poder adquisitivo del ahorro invertido en el banco, a dicho plazo, perdió poder adquisitivo en ese porcentaje.

El posponer el consumo no representó mayor capacidad de compra, sino exactamente lo contrario, ahora podrá comprar menos.

Pequeños ahorradores salieron perdiendo en 2021 debido a baja en tasas de interés y alza en inflación
Gráfica: Latinus.

El pagaré con rendimiento liquidable al vencimiento a 28 días pagó, en diciembre del 2021, un rendimiento anualizado promedio de 4.24%, al que una vez descontada la inflación, del plazo correspondiente de inversión, quedó en -2.90%.

De nueva cuenta, el pequeño ahorrador podrá adquirir menos que al inicio del plazo de su inversión.

Puedes leer: Heath prevé más subidas a la tasa de interés del Banxico por alzas en inflación y por los aumentos de la Fed

Este no es un caso excepcional, es una tendencia claramente de baja que empezó a ser más clara desde de marzo de 2020, en el contexto de la pandemia, y que a partir de febrero de 2021 se tornó negativa, pero en noviembre de ese año tocó su nivel más bajo, en términos reales, en 25 años.

En la inversión al plazo de 91 días la situación no fue mejor, al contrario de lo que se pudiera esperar, el mayor plazo en estos instrumentos significó rendimientos más bajos.

En diciembre pasado pagó un interés nominal de 3.83% que, si bien fue el más alto en 18 meses, al descontar la inflación anual de 7.36% (la más alta en 20 años en términos reales) su retorno fue de -3.28%, también el más bajo en 25 años y con un consecutivo negativo durante 18 meses.

La moraleja de esta historia es que no necesariamente los ahorros de los pequeños inversionistas deben ser sometidos a este proceso de erosión por inflación, existen otras instituciones de inversión que con montos igualmente pequeños pueden estructurar de mejor manera rendimientos y plazos de inversión.

También lee: El desempleo en México cae a 3.7% al cierre del 2021, pero repunta el trabajo informal: Inegi

Comparte esta nota