Chankillo, el sofisticado observatorio solar de Perú declarado patrimonio mundial por la Unesco

Chankillo, el sofisticado observatorio solar más antiguo de América, que la Unesco declaró Patrimonio Mundial
Es el observatorio solar y centro ceremonial más antiguo de América y el único en el mundo dedicado a la medición del calendario solar. FOTO: Twitter @UNESCO_es

El complejo arqueoastronómico Chankillo, en Perú, el observatorio solar y centro ceremonial más antiguo de América y el único en el mundo dedicado a la medición del calendario solar completo, fue declarado este martes por la Unesco como patrimonio mundial.

“(Chankillo) evidencia el manejo vigoroso y absolutamente creativo e innovador de los antiguos peruanos en el uso de las fuerzas de la naturaleza y su enorme vinculación con los recorridos solares”, declaró José Hayakawa, presidente en Perú del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), ligado a la Unesco.

Entérate: Unesco incorpora un monasterio y catedral de Tlaxcala a la lista de Patrimonio Mundial

Para Hayakawa, la inscripción de Chankillo en la Lista de Patrimonio Mundial es un incentivo para destinar mayores recursos que impulsen nuevas investigaciones en este monumental complejo, que sigue suscitando tanta admiración como interrogantes a los expertos.

“Esta enorme noticia tiene que presentarse como una oportunidad para que se puedan completar los procesos de investigación y conservación y además se vuelva un factor de desarrollo del territorio de la costa central del país”, aseveró el presidente de Icomos Perú.

Las estructuras de Chankillo, con más de dos mil 300 años de antigüedad, se encuentran en una sucesión de colinas pedregosas y pequeñas llanuras del desierto costero del Perú, en el margen izquierdo del río Casma, en la región de Ancash, unos 365 kilómetros al norte de Lima.

Sus edificios de piedra se distribuyen a lo largo de cuatro kilómetros cuadrados y sus famosas y enigmáticas “13 torres“, alineadas de norte a sur, se sospecha que sirvieron a sociedades agrarias, que datan del periodo comprendido entre los años 500 y 250 antes de nuestra era, para señalar con precisión los solsticios y equinoccios, así como para marcar el movimiento cíclico del sol a través del año.

Cada uno de estos edificios de piedra canteada y mortero de barro, de dos a seis metros de alto y ubicados a la misma distancia los unos de los otros, posee dos escalinatas embutidas en los lados norte y sur, que dan acceso a terrazas superiores.

Ahora visita: Venecia prohíbe el paso de cruceros en sus canales para no ingresar a la lista de patrimonio en riesgo de la Unesco

El alineamiento de estas torres genera que a la distancia se forme una suerte de horizonte que permite observar la posición del sol en fechas determinadas, con el valor añadido de que, a diferencia del resto de antiguos observatorios, este gigantesco calendario solar abarca la totalidad del ciclo solar anual.

“Es como una especie de loma y el sol va ocupando los espacios que marcan las torres, lo que revela una vez más esta capacidad de observación, pero también la creatividad y la innovación del hombre del antiguo Perú de aprovechar las grandes fuerzas de la naturaleza”, precisó Hayakawa.

A casi un kilómetro al oeste de las 13 torres, se encuentra la estructura más grande del complejo: en templo fortificado circular que se eleva en la zona más alta de Chankillo y cuya función original ha suscitado interpretaciones y debates diversos.

Por un lado, los restos de pinturas murales sugieren usos relacionados con ceremonias religiosas, mientras que las estrechas puertas del templo y su gruesa muralla indicarían que se trataría más bien de una fortaleza.

Sobre esto, el presidente de Icomos Perú destacó el vínculo entre lo militar y lo religioso en el mundo precolombino.

Te puede interesar: Unesco elimina el estatus de patrimonio mundial de Liverpool por la creación de nuevas construcciones

Para obtener el reconocimiento de la Unesco, Chankillo tuvo que superar el proceso de evaluación que se inició con el expediente de candidatura que el Ministerio de Cultura remitió al Centro del Patrimonio Mundial a inicios de 2019.

La candidatura estaba pendiente desde 2020, cuando la Unesco se vio forzada a cancelar su cita anual por las condiciones sanitarias derivadas de la pandemia de la covid-19.

“Un gran regalo por nuestro Bicentenario”, celebró en Twitter el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, después de que la cuadragésimo cuarta sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco aprobara la candidatura peruana, la víspera del 28 de julio, día en el que Perú celebrará los 200 años de su independencia.

Durante su intervención virtual en la sesión, Neyra declaró que la inscripción del complejo en la lista “contribuye a fortalecer” la identidad nacional peruana y ratifica el compromiso del país “con la protección y gestión sostenible” de su patrimonio cultural y natural.

En 2008, el complejo ya había sido declarado Patrimonio Cultural de Perú y en 2013 se inscribió en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de Unesco de 1972 como bien cultural.

Con información de EFE 

Comparte esta nota