UNAM detecta bacteria causante del hongo negro en el aire de la CDMX

UNAM encuentra bacteria causante del hongo negro en aire de la CDMX
Foto: Shutterstock

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó este sábado que se detectó, en el aire de la Ciudad de México, la bacteria causante del hongo negro, esto de acuerdo con un estudio publicado por el centro universitario.

Según la UNAM, en el aire de la Ciudad también existen bacterias causantes de laringitis, faringitis, asma, alergia, edema pulmonar o enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Te recomendamos: Vacunación de personas de 30 a 39 años en CDMX continuará en Iztapalapa e Iztacalco la próxima semana

Para llevar a cabo el estudio, grupo de científicas del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM recolectó muestras de aire con filtros para partículas PM10 (que poseen un diámetro aerodinámico menor a 10 micrómetros) y trampas de esporas que funcionan las 24 horas, los 365 días del año. 

“Las partículas se impactan en una cinta de celofán que tiene un adhesivo, y eso es lo que llevamos ya sea para observación al microscopio o para la extracción y secuenciación de ADN, para determinar qué hay en el aire”, indicaron las expertas.

De esta manera, dice la UNAM, se logró secuenciar 42 muestras, 21 durante época de lluvias y 21 durante la época seca del año. A través de la observación microscópica encontraron esporas de hongos y granos de polen, pero al hacer la extracción de ADN y tras su secuenciación se amplió la cantidad de bacterias que se pudieron identificar en el aire.

Después de un año de estudio, los resultados arrojaron que las comunidades bacterianas estuvieron representadas principalmente por los phyla (tipos a los que pertenecen algunos géneros patógenos): Actinobacteria (Mycobacterium, Corynebacterium), Proteobacteria (Escherichia coli, Salmonella, Vibrio, Helicobacter), Firmicutes (Bacillus, Clostridium, Staphylococcus, Streptococcus), Bacteroidetes (Flavobacterium, Sphingobacterium), Cyanobacteria (especies de Oscillatoriales productoras de cianotoxinas, entre otras), y las comunidades fúngicas (de hongos) Ascomycota (Asperguillus y Penicillium), Basidiomycota (Cryptococcus), y Zigomycota (Rhizopus y Mucor familia Mucoraceae, causante del hongo negro).

Lee también: Convocan a manifestación en Jalisco para exigir la liberación de mujeres arrestadas durante protesta feminista

También se encontraron enterobacterias, como Escherichia coli, causada por el fecalismo al aire libre.

De acuerdo con María del Carmen Calderón Ezquerro, coordinadora del equipo de investigadoras, las bacterias en el aire pueden ser microorganismos vivos o muertos, algas, bacterias, protozoarios, organismos celulares o agentes infecciosos, como los virus, además de granos de polen y esporas de hongos.

Esas partículas se emiten desde el océano o los continentes y su distribución geográfica es local, regional y continental. Los huracanes también traen consigo microorganismos. La atmósfera es un ambiente hostil para ellos, dice el estudio, pues pueden sufrir pérdida de viabilidad, morir o simplemente ser llevados de un lado a otro por el viento.

“Se dice que la atmósfera no es su hábitat, sino que simplemente les sirve para dispersarse, pero hay controversia porque algunos pueden tener actividades metabólicas en el aire”, dijo Calderón Ezquerro.

Te puede interesar: IPN se deslinda de estudio sobre causas del socavón en Puebla

Algunos microorganismos pierden viabilidad por las condiciones atmosféricas de radiación, desecación, variación de la temperatura, humedad, etcétera, y otros producen toxinas, agregó.

Aunque algunos procesos atmosféricos disminuyen su presencia, como la lluvia, que hace un “lavado”, esas partículas nos rodean todo el tiempo, explicó Calderón Ezquerro.

“Hemos convivido y seguiremos conviviendo con microorganismos en el aire”, aclaró la experta. “Solamente debemos ser más cuidadosos, ya que la reacción ante ellos depende de nuestra respuesta inmune”.

Las investigadoras observaron también que las concentraciones de microorganismos varían según la zona, pero los tipos de bacterias son casi los mismos. 

“Xochimilco presenta ciertos tipos de bacterias que se desarrollan más en cuerpos de agua, no obstante, mayoritariamente encontramos bacterias que son reconocidas como de zonas urbanas. Lo que sí es muy claro es la variación estacional, por ejemplo, en época de lluvias se reproducen mucho los hongos macro, que podemos ver”, dice el estudio.

Comparte esta nota