Del recorte a los refugios hasta el ‘Ya chole’, las veces que AMLO ha desestimado la lucha contra la violencia de género

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, calificó este jueves como linchamiento mediático las acusaciones de abuso sexual contra Félix Salgado Macedonio, candidato de Morena a la gubernatura de Guerrero, y desestimó la campaña en la que activistas, políticos y artistas le piden “romper el pacto patriarcal” y posicionarse contra su postulación.

En conferencia matutina, aseguró que, a pesar de ser una demanda legítima y un asunto delicado, “no vamos a seguir siendo objeto de manipulación” y de “linchamiento mediático” por intereses políticos o de otra índole.

Te podría interesar: AMLO llama linchamiento mediático a denuncias de abuso sexual contra Salgado Macedonio

Esta no es la primera vez que López Obrador desestima la lucha contra la violencia que sufren a diario las mujeres en México.

En mayo del 2020, en su conferencia matutina, negó que la violencia contra las mujeres en el país haya aumentado durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19 y aseguró que el 90% de las llamadas de denuncia son falsas.

“Pudo haber aumentado en otros países, pero no en México”, dijo pese a que la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, señaló en días previos un incremento en la violencia porque el confinamiento ha obligado a las víctimas a pasar más tiempo con sus agresores.

El 25 de septiembre del año pasado también aseguró que su gobierno está garantizando la protección a las mujeres para “que no haya feminicidios”. Sin embargo, datos oficiales indican un incremento en dicho delito durante su mandato.

“Hacemos bastante todos los días. Estamos garantizando la protección de las mujeres, que no haya feminicidios. Es nuestro trabajo, garantizar los derechos humanos, el derecho a la vida”, aseguró.

También lee: Morena “aplasta” la exigencia de las mujeres, al permitir postulación de Salgado Macedonio: PAN

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el homicidio doloso de mujeres y el feminicidio son dos de los delitos de alto impacto en México que han aumentado de enero a agosto de 2020 en comparación con el mismo periodo de 2019.

Los datos oficiales indican que las cifras acumuladas de homicidio doloso de mujeres en estos ochos meses pasaron de mil 885 de enero a agosto de 2019, a mil 906 en el mismo periodo de este año, un alza de 1.1%.

El 24 de marzo del 2020, tras entrar a la fase dos de emergencia sanitaria por la pandemia de Covid, López Obrador pidió a las familias, especialmente a las mujeres, cuidar a los adultos mayores y grupos vulnerables ante el virus.

“Hago un llamado para que cuidemos en nuestras familias a los adultos mayores, ya lo hacemos, pero ahora debemos aplicarnos más, es un hecho, es conocido que sobre todo las hijas cuidan a los padres, los hombres podemos ser más desprendidos”, dijo.

Bárbara González, politóloga del grupo Mujeres+Mujeres, criticó las declaraciones del presidente al exigir acciones que aborden la sobrecarga de trabajos no remunerados en las mexicanas.

“Si estamos viendo que la crisis va a exacerbar esta desigualdad, entonces lo que esperaríamos del gobierno son medidas que atenúen el impacto”, señaló Bárbara González.

Entérate: Declaraciones de AMLO sobre Félix Salgado dejan en desprotección a víctimas, acusa Patricia Olamendi

El 26 de mayo del 2020 el gobierno presentó la campaña Cuenta hasta 10, en la que se pide a la población “sacar la banderita blanca de la paz” para evitar la violencia en el hogar, la cual desató las críticas de activistas y víctimas de violencia de género.

El vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez, señaló en conferencia que el mensaje de la campaña buscaba “animar a las personas a detenerse, respirar y de alguna manera contar hasta 10, recurriendo a este método antiguo, pero muy sabio y eficaz para contener las actitudes impulsivas o las pasiones que se desbordan”.

Feministas, organizaciones de la sociedad civil y colectivos defensores de derechos humanos consideraron que dicha campaña era revictimizante, carecía de perspectiva y era un insulto para las mujeres que sufren violencia de género.

Tania Reneaum, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, aseguró que dicha campaña “trata las violencias en contra de las niñas, las mujeres, los hombres, todas igual. Es una campaña que tiene mensajes ambiguos, tiene mensajes estereotipados y responde al refrito de los años 80”. 

La campaña fue lanzada un día después de que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad diera a conocer que de enero a abril de 2020, mil 295 mujeres fueron asesinadas de manera violenta. 

En marzo de 2019, el gobierno de López Obrador también decidió eliminar los recursos a los refugios para víctimas de violencia.

La Secretaría de Salud hizo pública la suspensión de la Convocatoria Refugios 2019, que operaban por medio del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva con 41 instalaciones y que atendían aproximadamente a 20 mil mujeres.

También lee: Piden a AMLO “romper pacto patriarcal” y retirar apoyo a Félix Salgado Macedonio

“(La medida) refleja una llana concepción asistencialista a una complicada problemática que no puede subsanarse con ayuda económica directa”, declaró en comunicado la Red Nacional de Refugios tras la iniciativa.

El programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras también sufrió una reducción a sus recursos.

Otra declaración polémica del presidente se dio cuando, a dos días de la marcha por el Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo del 2020, para protestar contra la violencia de género, y el paro del día siguiente, el mandatario evitó declararse feminista, asegurando que es un humanista.

También pidió a mujeres que las protestas se realizarán de manera pacífica.

“La única recomendación respetuosa es que no haya violencia porque el humanismo es pacífico, es no a la violencia”, pidió.

Esta web usa cookies.