Ecuador prohíbe fabricación y consumo de plásticos de un solo uso

Ecuador prohibirá fabricación y consumo de plásticos de un solo uso
Foto: Shutterstock

EFE.- La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó este viernes la ley que prohíbe los plásticos de un solo uso en el país. Esta ley implica la prohibición de la fabricación, importación, distribución y comercialización de estos materiales.

“La ley entra en vigor cuando esté en el registro oficial (…). Esperamos que esté lista en dos meses”, comentó la asambleísta Gabriela Larreátegui, integrante del partido liberal centrista.

No te pierdas: América Latina no debe bajar la guardia ante rebrote de Covid-19 en Europa: OPS

La aplicación de esta norma se realizará de forma progresiva y establece plazos al finalizar cada año. Se estipuló que tras los primeros doce meses se prohibirá la comercialización y uso de bolsas o envases de plástico para bebidas y alimentos.

Las envolturas de un solo uso para la entrega de publicidad, periódicos, revistas y publicidad dirigida a consumidores también quedarán prohibidas.

Quien no cumpla con la norma recibirá una sanción económica entre 400 y 80 mil dólares.

Algunos de los materiales plásticos que se prohibirán son bolsas, envases, popotes, agitadores, cubiertos, vasos, y platos desechables. Los materiales realizados con PET también están en la lista. 

Entérate: ¿Es seguro alojarse en hoteles durante la pandemia de Covid?

“El plan es que se vaya implementando progresivamente, obviamente hay excepciones como el plástico de un solo uso que se utiliza en hospitales, en esos casos no aplica”, precisó Gabriela Larreátegui.

De aquí a dos años, las bolsas de plástico deben estar elaboradas en un 60% de material reciclado; los vasos, botellas y demás envases deberán tener un 30% de este material.

La ley busca reemplazar el plástico por otros envases y productos fabricados con material biodegradable “para contribuir al cuidado de la salud y el ambiente“.

Ecuador se suma a otros países sudamericanas que ya adoptaron leyes similares. Uruguay y Costa Rica lo hicieron en 2019; Perú en 2018 y Chile en 2017. Colombia tiene un proyecto legislativo similar para la próxima legislatura.

Comparte esta nota