Académicos critican falta de perspectiva de género en el Plan Nacional de Desarrollo

Académicos criticaron que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 de México muestra una clara falta de perspectiva de género.

El PND, señaló el doctor Manuel Lara Caballero, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), “propone modificar el paradigma del modelo neoliberal y resolver los grandes problemas del país”, pero sin abordar temas como la equidad de género o el medio ambiente.

Te puede interesar: Termoeléctrica de Tula violó la ley ambiental, señala investigación de Reuters

Además de que, considera, el Plan “carece de indicadores para medir objetivos y metas”. Lara asegura que para su elaboración no hubo consultas o evidencia de que se haya recabado la opinión de actores sociales y económicos. 

“Una reflexión al respecto brindará orientación sobre los programas sectoriales, las rutas a seguir y las políticas públicas que aún no se aprueban por el órgano legislativo”, dijo Lara Caballero 

“El Plan Nacional de Desarrollo debe promover el desarrollo de un país y tener los incentivos para la colaboración de los agentes políticos y económicos y la consecución de sus fines”, dijo durante su intervención el doctor José Antonio Amozurrutia Jiménez, profesor de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García.

Te recomendamos: Esperamos que el pico de la pandemia en México sea este mes: OPS

Acusó que en México la planeación ha sido “más indicativa que impositiva” y que los programas fueron “una respuesta económica del partido ganador para satisfacer aspiraciones materiales y mantenerse en el poder”.

“En el PND deben converger en equilibrio dos esferas que se complementan: la técnica, en la que se efectúa un ejercicio de planeación y la política, que es un discurso en el que intervienen los diferentes actores que intentan plasmar la agenda oficial”, indicó Manuel Lara.

Esta web usa cookies.