La NASA lanza robot a Marte para buscar signos de vida antigua

El robot de la NASA llegará a Marte en febrero del 2021.
Foto: Reuters

AP.- El robot más grande y sofisticado de la NASA fue lanzado este jueves a Marte como parte de un ambicioso proyecto para traer las primeras muestras de rocas marcianas a la Tierra y buscar evidencia de vida antigua.

El vehículo es del tamaño de un automóvil y está repleto de cámaras, micrófonos, taladros y un láser.

No te pierdas: Astronautas de misión de la NASA y SpaceX regresarán en agosto a la Tierra

El rover de seis ruedas, impulsado por plutonio, perforará y recolectará pequeñas muestras geológicas que traerá a la Tierra en 2031, aproximadamente. 

El proyecto se realizará en una especie de relevos que involucra a múltiples naves espaciales y países. El costo total: más de 8 mil millones de dólares.

Además de buscar rastros de vida en Marte, la misión de la NASA dará lecciones que podrían allanar el camino para la llegada de astronautas a principios de la década de 2030.

“Hay una razón por la que llamamos Perseverancia al robot. Porque ir a Marte es difícil”, dijo el administrador de la NASA, Jim Bridenstine justo antes del despegue.

Se espera que el rover descienda en Marte el 18 de febrero de 2021. La NASA llama a ese aterrizaje los “siete minutos de terror”, ya que la nave lo hará sin intervención humana.

Estados Unidos, el único país que puso una nave espacial en Marte de manera segura, está buscando su noveno aterrizaje exitoso en el planeta, que ha demostrado ser el Triángulo de las Bermudas de la exploración espacial, con más de la mitad de las misiones del mundo incendiadas o estrelladas.

Lee también: Atlantis, la misión tripulada de la NASA que parecía ser la última

China está enviando tanto un rover (robot) como un orbitador. Los Emiratos Árabes Unidos, recién llegados al espacio exterior, tienen un orbitador en ruta.

Se trata de la mayor estampida hacia Marte en la historia de la navegación espacial. La oportunidad de volar entre la Tierra y Marte se produce solo una vez cada 26 meses cuando los planetas están en el mismo lado del sol y lo más cerca posible.

Comparte esta nota