LatinUs

“1984”, la visionaria y distópica novela de George Orwell cumple 75 años y hoy es una de las narraciones más influyentes de nuestro tiempo

Foto: EFE

EFE.- “1984” la visionaria y distópica novela de George Orwell, cumple 75 años convertida en una de las narraciones más influyentes de la historia de la literatura occidental.

La más fascinante y perturbadora obra de Orwell, que ha vendido más de 30 millones de ejemplares, aportó conceptos tan novedosos como “Gran Hermano”, “neolengua” o “Ministerio de la Verdad”.

Puedes leer: Cinta sobre líder de cártel mexicano competirá por la Palma de Oro en la edición 77 de Cannes

A pesar del paso del tiempo, las alertas orwellianas no han perdido vigencia en una tumultuosa época caracterizada por la posverdad, es decir, el relato emocional de la realidad que no se corresponde con hechos probados.

El Ministerio de la Verdad

El 8 de junio de 1949, el escritor y periodista británico George Orwell, considerado uno de los referentes de la narrativa del siglo XX, publicó en Reino Unido la primera edición de “1984” (“Nineteen Eighty-Four” en su versión original), aunque habitualmente es citada en cifras.

Si bien durante la mayor parte de su elaboración la novela llevó el título de “El último hombre de Europa”, finalmente el autor optó por invertir el orden de la fecha de creación (1948) con intenciones futuristas.

“1984”, un clásico que gozó de la aclamación general de crítica y público, se escribió bajo el espectro del inicio de la Guerra Fría, en el lúgubre contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial. La idea principal de Orwell, autor de obras tan reconocidas como “Homenaje a Cataluña” y “Rebelión en la granja”, era denunciar el sistema totalitario de los regímenes comunistas y fascistas.

Así, “1984”, que asentó el género de la ciencia ficción distópica y anticipó un futuro de control social, aporta ideas de gran impacto emocional que ya forman parte del imaginario colectivo. En este sentido, destacan el “Gran Hermano”, ente omnipresente que controla la vida cotidiana de los ciudadanos, y el “Ministerio de la Verdad”, el revisionismo histórico de los hechos con efectos propagandísticos.

La consigna del Partido Único es: “Quien controla el pasado controla el futuro, y quien controla el presente controla el pasado”.

Visita: Mujer demanda a Netflix por 170 millones de dólares al considerar que fue difamada en la miniserie “Bebé reno”

También crea la noción de la “neolengua”, la corrupción del lenguaje a través de un vocabulario extremadamente simplificado destinado a empobrecer la capacidad de pensamiento de los ciudadanos.

La novela está ambientada en una sociedad futura gobernada por un régimen totalitario que ejerce la represión política y social, manipula la información y se rige por la vigilancia del “Gran Hermano”.

A pesar de que el Estado ha conseguido controlar los movimientos de sus ciudadanos, llegando incluso a prohibir las emociones, Winston Smith, que manipula información en el “Ministerio de la Verdad”, se rebela junto a su amante Julia contra el poder.

Lamentablemente, se encuentran con la Policía del Pensamiento, que se encarga de localizar y eliminar cualquier atisbo de disidencia en Oceanía, el territorio ficticio creado por el narrador británico.

Inspiración e influencia 

“1984” es uno de los títulos imprescindibles del subgénero de las distopías, junto a “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury y “El cero y el infinito” de Arthur Koestler. Aunque todos ellos son exponentes de la ficción utópica, se considera que “Nosotros” (1921), de Yevgueni Zamiatin, es el texto fundacional de estas tramas ambientadas en sociedades futuras.

La obra del escritor ruso, un alegato en favor de la libertad individual, refleja la vigilancia y represión por parte de un Estado autoritario. Orwell había leído el libro en su traducción francesa, “Nous autres” y escribió sobre su contenido en la publicación socialista de izquierda Tribune bajo el título “Libertad y felicidad”. Este hecho, entre otros, llevó a señalar al historiador polaco Isaac Deutscher que “1984” toma de la novela rusa “la trama argumental, los personajes principales, y todo el clima de su narración”.

Aunque existe suficiente bibliografía que relaciona ambas distopías, otros críticos consideran que el británico ya había escrito un boceto antes de leer “Nosotros”.

Te recomendamos: La mexicana Cristina Rivera Garza gana el Premio Pulitzer por su libro “El invencible verano de Liliana”

Orwell también siguió con gran interés las obras de H.G. Wells, autor de “La máquina del tiempo” y “La guerra de los mundos”, aunque no compartió su visión optimista del progreso tecnológico.

Respecto a la influencia cultural de “1984” en la literatura posterior a su publicación, destaca “El cuento de la criada” (1985), la distopía feminista de Margaret Atwood, la autora de ciencia ficción más popular de los últimos años.

La vigente posverdad

Muchos de los presagios fatalistas diseminados a lo largo de “1984” albergan muchos paralelismos con situaciones de la actualidad, lo que confirma su vigencia en el 75 aniversario de su publicación.

El periodista británico Dorian Lynskey, autor de “El Ministerio de la Verdad”, considera que la obra no es una profecía, sino una advertencia sobre la demolición del concepto de verdad objetiva.

La novela de Orwell ya constataba la erosión de las libertades individuales de los sistemas autoritarios existentes, como los regímenes de Hitler y Stalin. Corea del Norte, con presencia de mecanismos de vigilancia opresivos que imposibilitan la expresión de pensamiento, sería el ejemplo actual más pertinente.

Sin embargo, las premoniciones de “1984” sobre la manipulación de la información y los ataques a la privacidad también alcanzan a las sociedades con valores democráticos. En este sentido, la era actual está marcada por la existencia de la posverdad, la distorsión deliberada de una realidad que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública.

Actualmente, en medio del auge del populismo, los bulos (fakes news) son amplificados por las redes sociales y cuentan con la contribución de los algoritmos y la inteligencia artificial.

Te puede interesar: Bojan Krkic, exjugador del Barcelona, publica un libro en el que relata la ansiedad que vivió en el futbol

Es significativo que poco después de que una consejera del presidente, Donald Trump, describió un dato falso difundido por la administración estadounidense como un “hecho alternativo”, “1984” experimentó un fuerte incremento de ventas. El Washington Post reportó más de 15 mil afirmaciones falsas o engañosas de Trump en mil días.

Lo llamativo de este fenómeno es que los ciudadanos aceptaban las mentiras del “Gran Hermano” por miedo a ser arrestados, mientras que ahora millones de personas respaldan voluntariamente las narrativas alternativas más inconsistentes o las teorías de conspiración más inverosímiles.

Otro de los vaticinios relevantes de la distopía orwelliana es el relativo a la vigilancia masiva, en la que los ciudadanos eran monitoreados por el poder a través de pantallas instaladas en el espacio público y doméstico.

Si bien no es asimilable al control gubernamental, es evidente el poder de entidades corporativas como Google o Facebook en lo que respecta a la mercantilización de los datos personales de los usuarios, el denominado “capitalismo de vigilancia”.

Comparte esta nota